Monday, June 30, 2008

UNA VEZ MÁS, HELENE

Ayer, mientras nos encontrábamos fuera de casa; en Lima, Helene Ramos celebraba su décimonoveno aniversario de 2001, el programa. La disc jockey y productora peruana tuvo a algunos invitados pero, principalmente, música, la que la acompaña, como nos dijo hace un tiempo, desde muy pequeña. Culpó de aquello a sus padres y hermanos mayores, pero de eso no se arrepiente. Es feliz entre discos, datos y micrófonos. Y noches de bulla y jolgorio, pero solo cuando es por trabajo.


Recuerdo muy bien a Helene durante la primera mitad de la década del ochenta visitando las radios con Britania, el fanzine que ella misma redactaba, dirigía y publicaba. Y, mejor aún, cuando llevó su propuesta a Radio Miraflores. Era 1988 y quien suscribe era el programador.

Ayer, del músico Rulli Rendo, pude recibir un enlace que nos hizo recordar la voz de la gran Diana García. La locución del mismo es la de Pepe Barreto, otro grande de la radio en el Perú, quien, aunque dejó la patria tres décadas atrás (fue muy popular en Radio Atalaya), siguió trabajando con el mismo empeño y sencillez.

Pepe Barreto y su estrella en Hollywood.

Pepe, quien reside en el sur de California, hizo un fantástico trabajo que fue transmitido ayer durante el aniversario de Helene en Radio Miraflores. Pepe es el mismo peruano que hace algunos años, en 2004, obtuvo una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, no muy lejos de la de Enrico Caruso o la de Alfred Hitchcock. Y cada 3 de mayo, en Hollywood, es el día de Pepe Barreto.

Como se puede apreciar en la producción de varios minutos dedicada a la maestra que se nos fue para siempre hace cinco años (el 7 de junio), Pepe incluye extractos de una entrevista que Juan Carlos Hurtado le hizo a Diana. Juan Carlos, a su vez, es uno de los más constantes y célebres disc jockeys peruanos del último cuarto de siglo.

Juan Carlos Hurtado atento a la foto.

Un muy buen trabajo que merece la pena escucharse con atención y aplaudirse por partida triple en este nuevo aniversario de 2001, el programa. Felicitaciones a Pepe, saludos a Juan Carlos y felicidades a Helene. Y que sean muchos más.

Javier Lishner
Santa Clara, California
30 de junio de 2008


NOTAS RELACIONADAS:
- En el día del Trabajo, EL DISC JOCKEY: POR UN PERÚ MEJOR
- HELENE RAMOS: Una chica con la mirada fija en la inmensidad del Universo pero con los pies bien puestos sobre la Tierra
- Recordando a Diana García,
COSAS DE LA VIDA

Saturday, June 28, 2008

or

Memorias
FULBITÓN 88: La Copa CATS

A mediados de 1988, mientras la gira Perú Rock iba por buen camino, y acababábamos de regresar de Chimbote, con miras a Huánuco y posteriormente Huaraz, en CATS Producciones concebimos la idea paralela de organizar una obra que beneficiara a los niños. Alguien sugirió el Puericultorio Pérez Araníbar y hasta allí fuimos a dar.

Fecha inaugural en el mes del Sagrado Corazón.

Fueron noches de tertulia. Conversaciones con músicos, ejecutivos discográficos, representantes de grupos... con los amigos que, poco a poco, habían ido conociendo nuestro trabajo como empresa resuelta y decidida; pero, principalmente, como una institución seria.

Ahora, veinte años después, mientras recuerdo a Nico, Mary, Pepe y Raúl (CATS Producciones), continúo creyendo que con el pequeño aporte de cada uno, se puede lograr buenas obras. Y así fue. Terminamos organizando lo que denominamos Fulbitón 88 - La Copa CATS. Un campeonato de fulbito con dieciséis participantes, divididos por sorteo, en cuatro homogéneos grupos. Al más puro estilo de México 70.

Utilizando todos nuestros recursos, pudimos cautivar a equipos de las radios, televisoras, casas discográficas, medios escritos y, también, a algunas bandas musicales. El evento, en el que hubo mucha solidaridad, levantó vuelo solo por los niños del Puericultorio.

Escena como para la novela Vale Todo. Empate de Radio Miraflores.

El fulbito es un deporte que se practica en el Perú desde mucho tiempo atrás (posiblemente desde hace más de un siglo). En mi época de escolar, se jugaba en los recreos y, aunque "oficialmente" el juego es para doce participantes (seis de cada equipo), en aquellos días éramos muchísimos más. Se suele jugar en parques públicos, calles y playas, y en todo lugar donde existan unos 25 o 30 metros disponibles. Repasando un poco los comentarios de Internet sobre tan peculiar deporte (sin Asociación ni federaciones), encontré que una parte de los lectores piensa que "el fulbito" podría ser una de las causas por la cual el fútbol peruano no despega desde hace tres décadas. Siendo el campo reducido, por lo general, el peruano común que lo practica está acostumbrado al pasesito y al dribbling, y no al fútbol moderno de velocidad y pase largo. Pero ese es otro tema.

Por su parte, el Puericultorio Pérez Araníbar fue creado en septiembre de 1930 por un grupo de profesionales dirigidos por el doctor Augusto Pérez Araníbar. Su idea fue la de utilizar parte de su peculio para proteger a los niños abandonados. Así nació el local en la avenida del Ejército, en el distrito de Magdalena del Mar, en las costas de la ciudad de Lima. Además de refugio, la institución les provee a sus miembros merienda, servicios de salud, educación, entrenamiento vocacional, y protección integral.

Amistoso. De verde Enanitos Verdes y de blanco los nacionales.

La Copa CATS se inició el sábado 11 de junio en el mismo recinto. Entre sus participantes estuvieron radios como Panamericana, RBC, 1160 y Miraflores. También discográficas como El Virrey, CBS y IEMPSA, las revistas Teleguía y RTV, América Televisión, y los grupos nacionales Rio, S.O.S., Feiser y Punto Negro. Estos últimos reforzaron sus escuadras con amigos, familiares y vecinos.

Durante las dos semanas que duró el torneo, hubo invitados como Joaquín Galán, del dúo argentino Pimpinela, quien jugó el sábado 18 representando a la CBS, entonces, su casa disquera en Perú. Ese día le tocó enfrentarse a Feiser, que realizó una buena campaña. El siguiente fin de semana, lo hicieron los Enanitos Verdes, incluído su representante, el recordado Roberto Cirigliano, quienes en un encuentro amistoso se enfrentaron a un combinado de los rockeros peruanos.

Tras dos semanas de patadas, y a veces más que eso, fueron quedando los clasificados. Rio, que en su grupo había quedado primero, tuvo que dejar el puesto debido a un inminente viaje a Chile. En la siguiente ronda, le tocó a América Televisión reemplazarlo en la cancha. Al final, fue Radio Panamericana quien resultó Campeón y se llevó a casa la Copa CATS. La mayor goleada del torneo la propinó Punto Negro al derrotar por 13 a 1 a su contrincante (que preferimos mantener en reserva), logrando así la tercera posición. Esa tarde de premios y reconocimientos, hubo fiesta con grupos en vivo. Isis, Chachi Luján y S.O.S. estuvieron entre los invitados. La recaudación de varios miles de intis (la moneda peruana inventada por el gobierno de Alan García), fue enteramente para la institución. Esto incluyó, el monto de inscripción por equipo, la venta de entradas de todas las fechas, y cantidades anónimamente donadas por algunas empresas.

Entrega de premios. Diploma para Dante Tirabanti de Punto Negro.

En la actualidad, el Puericultorio mantiene alrededor de 600 niños no mayores de 17 años, quienes, en ese acogedor lugar, pasan sus días entre salones y áreas de recreación. Aquella vez, en junio del 88, fue una buena manera de hacer deporte y confraternizar en medio de tanto trabajo; pero, principalmente, de llevar diversión, ayuda y esperanza, a los niños en cuestión. (FOTOS: CATS Producciones).

Javier Lishner
Santa Clara, California
28 de junio de 2008

Friday, June 27, 2008

Solo para adultos
PONTE TU VESTIDO

Creo que fue en 1974, durante un concierto que daban los Beach Boys, cuando dos hombres cruzaron el escenario desnudos mientras, detrás, los músicos interpretaban una de sus populares canciones. Al menos eso es lo que recuerdo de una edición de la revista argentina Pelo de la época. Luego se supo que aquellos dos no eran mas que Mike Love y Dennis Wilson, miembros del grupo californiano.

Flea (RHCP), Winehouse y Mark Hoppus de Blink 182. (FOTOS: Internet).

El llamado streaking, si bien es cierto que sucedió varias veces durante la historia universal, -incluyendo un intento a principios del siglo pasado en la Universidad de Stanford-, fue un fenómeno casi organizado que aconteció comenzada la década del setenta. Justamente, cuando sucedió el hecho de los Beach Boys.

El término, que siempre significó "ir rápido", cambió de pronto cuando en 1973 un reportero lo utilizó para describir a un grupo de personas que corrían desnudas hacia la Universidad de Maryland. Desde aquel momento, ni Harvard ni Princeton se salvaron de ver correr, por lo general a estudiantes, como la cigüeña los trajo al mundo. Cerca de aquí, en la Universidad de Santa Cruz, como en muchas otras, ya es una costumbre. Cada año, en la UCSC, coincidiendo con la primera temporada de lluvias, por lo general en octubre, los estudiantes salen corriendo sin ropas a través del campus.

En la música, no sé si independientemente del hecho acontecido con los Beach Boys, ha habido artistas de ambos sexos que han aprovechado esos cinco minutos para exponer sus cuerpos no al sol, que sería algo más natural, sino a sus audiencias, aquella multitud que paga para verlos actuar. Pues, parte de la actuación es sacarse los trapos, mientras el show continúa.

Póster de Queen en 1978.

En 2004, cuando Yoko Ono tenía 71 años, anunció recrear Cut Piece, una velada que originalmente la había hecho cuarenta años antes. Se trataba de ir siendo desnundada por algunos duchos, mientras ella iba dando su charla sobre la vida y el arte. La viuda de Lennon prometió ejecutarla en Londres, tal como la había hecho el año anterior en París. "A Yoko le gusta que su audiencia se envuelva de una manera natural en cada una de sus conferencias", dijo aquella vez uno de sus voceros.

En la década del ochenta hubo varios que no dudaron de su exposición. Los Red Hot Chili Peppers, por ejemplo. Los cuatro integrantes de la banda angelina posaron para una fotografía que dio la vuelta al mundo en la que, cada uno, cubría esa parte aterciopelada de la anatomía humana solo con un calcetín. Todo lo demás, afuera. Tres de ellos, seguramente por pudor, se quedaron con un sombrerito puesto.

En 1992, para su video "Hush", los miembros del grupo Tool aparecieron completamente desnudos con solo un aviso de Parental Advisory entre las piernas, como protesta contra la campaña que promovía el Parents Music Resource Center, comité dirigido por la esposa del entonces senador Al Gore, que llevó al Congreso el voto de censura al rock.

Un año después, los miembros de Rage Against the Machine, con Zack De la Rocha a la cabeza, se plantaron desnudos frente al público durante catorce minutos de su presentación en el Festival de Lollapalooza. Solo mostraron una cinta en la boca, en señal de disconformidad y queja en contra del mismo grupo de la señora Gore.

Janet & Justin, Britney y Yoko & John. (FOTOS: Internet).

En 1998, Prince, en su disco Lovesexy, aparece en la carátula tan chiquito como lo habíamos visto siete años antes, pero sin ropa. Y, ese mismo año, Alanis Morissette, en el video de "Thank U", se muestra tal como llegó al mundo, aunque su larga cabellera y un efecto borroso no permite que se le vea sus partes íntimas.

En 1999, los Blink 182 realizaron un video para el tema "What's My Age Again", en el que asoman los tres muchachos completamente desnudos correteando por las calles.

En el año 2000, Robbie Williams -quien aún no tenía el récord mundial de vender un millón seiscientos mil boletos en un solo día- impresionó a muchos cuando en el video de "Rock DJ", apareció mostrando partes del cuerpo y del alma. El video fue vetado en muchos países de Europa. No obstante, el siguiente año, ganó el premio de MTV por los mejores efectos especiales...

En 2001, Christina Aguilera apareció ultra-cool en la tapa de la revista Rolling Stone y solo con una guitarra (eléctrica) cruzándole el organismo.

Iggy Pop (FOTO: Javier Lishner).

En 2004, los televidentes quedaron atónitos cuando en plena transmisión del Super Bowl, Janet, la hermana de Michael, mientras actuaba con Justin Timberlake, dejó a la intemperie su busto derecho.

En 2005, Nick Oliveri, el entonces bajista de Queens of the Stone Age, antes de pelearse con Josh, se fue con el grupo a Rio para participar de un festival de rock y, de paso, a calatearse en pleno escenario. Las imágenes están a la vista en el Rock in Rio de ese año. Bueno, en Rio, calatearse, es como pedirle una cana a Tavo Castillo.

En 2006, el grupo alemán Rammstein aparece en el video de "Mann Gegen Mann" sin nada encima y solo con sus respectivos instrumentos que, amén de efectuar su función, cumplen con la de taparlos a ellos. El cantante pelucón, músico y poeta, fue el único que mantuvo su ropa interior (o como se le llame a eso negro que se puso) para tapar su delantera.

En 2007, Amy Winehouse, lejos de aparecer en las primeras planas por razones que no son artísticas (y que le encanta a un sector de la prensa de hoy), subió desnuda al escenario apoyando una obra en beneficio del cáncer al seno.

Lil Kim, Rage y Williams. (FOTOS: Internet).

Y hubo muchos más que, aprovechando el calor de la temporada o la calidez de sus multitudes, se enfrentaron sin tapujos a ellas. Madonna, Liz Phair, Marilyn Manson, Lil Kim (Kimberly Denise Jones), Britney, y creo que hasta Annabella Lwin de Bow Wow Wow. Pero antes que los Beach Boys y que todos ellos, en 1969, cuando la onda del streaking aún no había tomado a la Unión Americana por asalto, hubo uno que, sin pedir permiso, se bajó el cierre. Sucedió en el Dinner Key Auditorium de Miami. Y, nos guste o no, quedó registrado para la historia. Murió dos años después en París, ahí en donde en 2003, a los 70, la señora Ono quedó en calzones. Fue James Douglas Morrison, el rey lagarto... Y, con censura o sin ella, que viva la madre naturaleza.

Javier Lishner
Santa Clara, California
27 de junio de 2008


Thursday, June 26, 2008

LA HIJA DE RON


Ron era un correcto contador casado con Carol Jones, una bailarina. Con ese trabajo y con esa esposa, tuvo y mantuvo a su hija hasta que un día ella decidió independizarse con su propia carrera. Su apellido era Minogue.

El otro Ron, de apellido Wood, se casó con Jo en 1985, y tiene cuatro hijos. Jesse, de su primer matrimonio con Krissy; Jamie, de otro compromiso; y, Leah y Tyrone, con Jo. Leah, es quien acaba de casarse luego de once años de noviazgo, con un muchachón de apellido MacDonald. Claro, no emparentado con el de las hamburguesas y papas fritas, pero conocido por su trabajo en la televisión. Jack MacDonald es un destacado productor en la televisión inglesa.

Hace menos de una semana, el 21 de junio, el MacDonald y su novia, la hija de Ron, se dieron el sí en la Catedral de Southwark, en Londres, ante una mutlitud que llegó hasta la capilla para vitorear a los novios, como marido y mujer. Saliéndose de todo protocolo, estuvo Keith Richards, con una vincha en la cabeza. A su lado, su siempre simpática esposa, Patti Hansen, con quien está casado desde 1983. La vincha era verde.

Entre los invitados también se vio a Cilla Black, Jerry Hall, y Kate Moss, quien llegando diez minutos tarde a la ceremonia, casi le quita el protagonismo a la hija de Ron. Dicen que la pachanga se realizó en la casa del padre, en Surrey. Hasta allí llegaron los amigos de papi. Entre ellos, Jeff Beck, Bill Wyman, Ian McLagan, Kenney Jones y Peter Asher.

En otro lado del planeta, en Australia, vive el otro Ron, el padre de Kylie, la ex dueña de los vestidos que publicamos ayer. La cantante australiana, nacida en Melbourne, no solo se ha caracterizado por intercambiar disqueras y vestidos, sino también novios. Entre ellos, se le conoce al desaparecido vocalista de INXS, Michael Hutchence, y al músico Lenny Kravitz. En cuanto a sus vestidos, razón de la nota, el primero fue utilizado por ella en el video de "I Should Be So Lucky" de 1987, que fue parte de su primer álbum lanzado el siguiente año.

"I Should Be So Lucky" - Kylie Minogue.

El segundo vestido (si es que así se le puede llamar) -ese de color rosa con unas plumas de avestruz en la mitra-, fue usado por Minogue, entre Australia y Londres, durante la Intimate and Live Tour de 1998. Fue un diseño de Philip Rhodes.

El tercero, llamado Gold lamé hot pants ruched at sides, es el que la artista australiana utilizó en el video de "Spinning Around", que fue parte del disco Light Years, publicado el año 2000. Este último fue diseñado por Stella McCartney, hija de Paul, otro famoso. En la actualidad, los hot pants y los demás, pertenecen al Performing Arts Collection del Melbourne Arts Centre.

"Spinning Around" - Kylie Minogue.

Leah, la hija de Ronnie, anda de luna de miel con Jack. Kylie, la hija de Ron, el contador, anda de gira con el X2008 Tour que, hoy, para actuar en el Odyssey Arena de Belfast, pasa por Irlanda del Norte. Simplemente.

Javier Lishner
Santa Clara, California
26 de junio de 2008

NOTA RELACIONADA:
- POR AQUÍ PASÓ LA HIJA DE RON


Wednesday, June 25, 2008

POR AQUÍ PASÓ LA HIJA DE RON


Podríamos afirmar que la que alguna vez utilizó estos vestidos, ha cambiado de sello discográfico casi como de ropa. Su carrera, a estas alturas, puede catalogarse de vasta, además de exitosa. Claro, vender más de 50 millones de discos en su actividad, le da el suficiente respaldo como para que sus ropas sean exhibidas en importantes galerías.


Como muchas artistas, esta diva se inició en la actuación. Más tarde llegó el canto y la firma con el primer sello discográfico. Decir el año que se inició como cantante o el tema con el que se hizo popular, tal vez sería demasiada información. Aunque afirmar que no es Boy George (a quien le acaban de negar la visa para ingresar a los Estados Unidos), tampoco es una gran ayuda. Pero qué singulares vestidos que ha usado esta dama.

Javier Lishner
Santa Clara, California
25 de junio de 2008

NOTA RELACIONADA:
- POR SUS ROPAS LAS CONOCERÉIS



Tuesday, June 24, 2008

A los 21
MARCELO PORTARO: Peruano y la rompe

Cuando el pasado 22 de mayo, en Rock Around the Blog -desde Santa Clara, California- publicábamos una nota que titulamos Y SE LLAMA PERÚ, referida al peruanísimo vals del compositor Augusto Polo Campos; ese mismo día, un poco más al norte -en el J.R. Phinikeys de Marysville, Washington- un peruano hacía su debut en un conjunto local llamado Dog Leg Preacher. Su nombre es Marcelo Portaro.



El grupo, que, aunque por su fuerza suena a banda completa, era un trío hasta que su vocalista, Joe Kurke, dejó el bajo para dedicarse enteramente a cantar. Su puesto fue cubierto por Solomon Kane, quien se adhirió a Dog Leg tan solo un mes después del peruano.

Con influencias de Hendrix, Vai y Satriani (y Malmsteen, y Blackmore, y, seguramente, muchos más), Marcelo Portaro llegó a Dog Leg Preacher en mayo de este año, luego de concluir sus estudios de música en Barcelona, España, en donde reside, con el perdón de algunos amigos músicos, nuestro mejor guitarrista de rock fuera del Perú (Carlos Kakutani). Su amigo Álvaro, con quien Marcelo fue al colegio en su natal Lima, lo delata como un vegetariano quien, paradójicamente con respecto al nombre de su nueva banda, no come carne...


Marcelo, Jon y Joe en escena. (FOTO: Dog Leg Preacher).

Completa el conjunto, el baterista Jon Fosdick (Screaming Skunk para los amigos), quien maneja los estudios Screaming Skunk en el noroeste americano. Jon, quien junto a Kurk formó el grupo en 2001, es además un multi instrumentista y, hasta la llegada de Kane y Portaro, el escritor principal. Pero, en adelante, con el arribo del joven peruano, el futuro de Dog Leg Preacher, que anda finalizando su siguiente placa, se muestra plenamente promisorio. Que viva el rock, y los peruanos, carajo! Para muestra un botón.

Javier Lishner
Santa Clara, California
24 de junio de 2008

Monday, June 23, 2008

Velvet Revolver
SE BUSCA A UN SCOTT WEILAND POR INTERNET

La fórmula que muy buen resultado le viene dando a Neal Schon al haber encontrado en Internet a Arnel Pineda, el vocalista filipino cuasi perfecto para reemplazar (si se nos permite el término) la imagen de Steve Perry en Journey, parece estar siendo utilizada por otras bandas. Pero más que por las bandas, por los aspirantes que, a veces sin ningún permiso, suben su propuesta por Internet. Qué maravilla.


Ahora es el turno de Velvet Revolver, quienes andan al encuentro de un avezado cantante que pueda ocupar los zapatos dejados por el incontrolable Scott Weiland, quien regresó con Stone Temple Pilots (STP actuará mañana en el Hollywood Bowl de Los Angeles).

A continuación, los primeros aventados. Con ustedes, Sam Serinsky y Brian Phyll Miller.







Aunque a decir verdad, pareciera que nadie en Velvet Revolver ha dado por oficial una búsqueda por Internet. Como siempre, la fórmula más segura es la del servicio postal, lo mejor que encontré en este país, luego del rock and roll, claro está.

Javier Lishner
Santa Clara, California
23 de junio de 2008

NOTAS RELACIONADAS:
- VELVET REVOLVER DESTITUYE A CANTANTE

- VELVET REVOLVER ROCKEÓ EN SAN FRANCISCO
- SLASH: "WEILAND SE REUNIRÁ CON STP"
- STONE TEMPLE PILOTS vs. VELVET REVOLVER
- VELVET REVOLVER Y LA BANDERA PERUANA

Sunday, June 22, 2008

LA EUROCOPA 2008


Decepcionado de lo que viene sucediendo con mi país en las eliminatorias para el Mundial de Sudáfrica, le hice caso a un par de amigos del blog y anduve leyendo algunas páginas deportivas para estar al tanto de lo que anda pasando en la Eurocopa.


La Eurocopa, es el campeonato europeo de fútbol que se inició como La Copa de Naciones, en 1960. La primera competencia se realizó en Francia, y la entonces Unión Soviética se llevó el máximo galardón. (Supongo que se realizó en Francia en honor a Henry Delaunay, el galo que dio la idea en 1927). Ocho años más tarde, en Italia, y bajo el nombre que lleva hoy, el equipo local -con algunos jugadores que conoceríamos en México 70 (Zoff, Facchetti, Mazzola y Riva, entre ellos)-, se quedó con la corona.


Aquí, ayer, a unos 10,000 kilómetros de distancia de la capital austríaca, encontré algunas fotos que, casi de inmediato, por alguna razón, me regresaron imaginariamente a Lima, mi Lima, en donde en uno de sus distritos, Miraflores -por concomitancia, el que me vio nacer- hay un moderno y hermoso centro turístico llamado Larcomar.


Algunas caras me parecieron haberlas visto en su página de Internet. Pero solo fue pura coincidencia... Por todo lo alto, qué viva el fútbol, ese deporte que muchas veces nos paraliza el corazón.

Javier Lishner
Santa Clara, California
22 de junio de 2008

Saturday, June 21, 2008

EL ROCK NO TIENE LA CULPA

En julio de 1986, el rock en español, al menos en el Perú, estaba llegando a niveles nunca antes vistos. Virus, Miguel Mateos y Zas, Los Abuelos de la Nada, Miguel Ríos, y Soda Stereo, eran algunos nombres que se iban convirtiendo en los nuevos ídolos de la juventud. Unos, más que otros, iban asentándose en la memoria de los aficionados que, a fines del año, verían a sus grupos y canciones favoritas colocadas en algunas posiciones de las listas.


El rock, en general, es un tipo de música que comenzó a germinar a fines de los años cuarenta para ir desarrollándose popularmente durante la siguiente década. Su afianzamiento vendría después. Su definición pareciera inagotable; desde filosóficas interpretaciones que aseguran que el rock no es solo un tipo de música sino un estilo de vida (Rock Facts, 1996) hasta el simple "It's Only Rock 'n Roll (But I Like It)" que escribieron en 1973 dos muchachos de 30 años, de apellidos Jagger y Richards.

No recuerdo en dónde leí, pero hubo una frase que la repetí en vivo una tarde de 1984, antes de presentar a TV Color en la Universidad de Lima. Estaban a nuestro lado, Danai, Ernesto Samamé, Alberto Chávez, Manuel Miranda, Alberto Chong y, si la memoria no me falla, Agustazo Castro en batería. Delante, miles de estudiantes y público en general. Y fue así: "El rock siempre estuvo en el alma de los jóvenes. En algún momento nació, allá por los años cincuenta, pero de algo estamos seguros, que el rock nunca morirá". En el escenario, compartía la presentación de ese festival con TV Color y otros grupos peruanos de la época (Pax, Hielo, etc.), con Patty Plant de Doble Nueve y Sammy Sadovnik de Radio Miraflores.

A continuación, una página de Éxitos, "tu cancionero de bolsillo", que, a menudo -y entre las letras de las canciones de moda- insertaba algunos comentarios sobre música, radio y arte en general. He aquí lo que opinaban, hace 22 años, algunos disc jockeys de la época. Era julio del 86.

DIANA GARCÍA: El rock ha sufrido muchas variaciones, dando origen a nuevos estilos dentro del rock mismo, que se ponen de manifiesto en sub-movimientos, pero el rock es uno solo, y seguirá siendo el fenómeno arrollador que llega a las multitudes. La juventud criticó y mostró su descontento, en la época que sea. Rebelde, romántico, maravilloso, siempre diré: ¡VIVA EL ROCK!

JAVIER LISHNER: Desde que aparece el rock hace tres décadas, pasa una serie de situaciones adversas propiciadas por lo conservador de la época; esto contribuyó a que tomara más fuerza el movimiento y consolidarlo al paso de los años. Valiosa mi experiencia en el Festival Rock in Rio donde se traspasó distancias para unir a jóvenes de todo el mundo, inolvidable. Es sin dudad el rock un IDIOMA UNIVERSAL.

MARINA LÓPEZ LOLI: El rock es un género musical que nace con alma joven hace ya más de 3 décadas y que mantiene esa fuerza de repercusión, así como ese espíritu joven. Existen veteranos exponentes del rock tan populares como innovadores. Considero el rock como una ágil expresión de las generaciones que decidieron romper los esquemas tradicionales de la época. El rock en castellano está en un buen momento y lo mismo sucede con el rock peruano que empieza a madurar.

JOHNNY LÓPEZ: El rock tiene 3 décadas de vida y comenzó siendo una respuesta generacional al sistema existente, de allí que muchos conservadores criticaron y satanizaron este nuevo sonido. Lo que nunca imaginaron es que de esa forma beneficiaban a esta expresión, porque conseguía su objetivo: comunicar jóvenes con su experiencia, con sus temas, con sus vivencias. Hoy, luego de conocer sonidos y técnica, el rock es cultura, identidad y ya no tiene edad límite; el rock cruza fronteras y va más allá de las restricciones del idioma, porque es puramente arte.

SAMMY SADOVNIK: Desde sus inicios el rock nace como una manera eficaz de comunicación, en sus diferentes sub movimientos; es algo propio del carácter comunicador del hombre, y consecuente con las nuevas ideas de la época. Es todo un fenómeno hoy el rock en castellano que entra a escena con mucha fuerza y gran tema; por su parte, el rock peruano lo hace mostrando madurez, transmitiendo un mensaje valedero, y esto nos llena de satisfacciones, QUE SEA DURADERO.

WOLFIE: Grandes movimientos se han dado a través del rock, acordémonos de Elvis Presley, los Beatles, etc. Pienso que el sueño de Bolívar se hace realidad pero a través del sentido positivo del rock y de los jóvenes, siempre enfrentados al conservadurismo. Es tarea de la generación entendernos mejor y propiciar el cambio en América Latina.


Personalmente pienso que si hoy, más de dos décadas después, nos volvieran a hacer la misma pregunta, posiblemente, todos cambiaríamos la forma de lo que dijimos; sin embargo, apostaría que casi todos (con el permiso de Diana) mantendríamos el fondo de lo que alguna vez afirmamos. Y es que el rock es tan personal, que no tiene la culpa de que lo llamen así.

Javier Lishner
Santa Clara, California
21 de junio de 2008

NOTA RELACIONADA:
- EL ROCK NO TIENE LA CULPA(II)


Friday, June 20, 2008

Anécdota
MIGUEL RÍOS: Amor por computadora

Dice el refrán que, hasta al mejor cazador se le escapa la liebre. Aquella vez, no se trató ni de un cazador ni de una liebre. Fue un ejecutivo discográfico con cuyo apellido bien pudo haber cazado a más de una. Sin embargo, se encontró con Miguel Ríos, el conocidísimo rocanrolero español, que, en su segundo debut, trataba de conquistar el mercado latinoamericano.


"Amor por computadora". Que nos disculpe Bea...

En los sesenta, Ríos se había acercado a costas americanas, con algunas composiciones, sobresaliendo entre ellas "

El Río". En 1970, lo volvería a hacer con el "Himno a la Alegría" ("A Song Of Joy" en los Estados Unidos, un extracto de la novena sinfonía de Beethoven arreglada por el argentino Waldo de los Ríos). Pero, aquella vez, era 1983 y las computadoras, u ordenadores, recién iban llegando al Perú para su uso comercial. En Radio Miraflores ya habían llegado las primeras, unas de marca Olivetti (compañía que este año anda celebrando su primer centenario), las que fueron reservadas solo para gerencia. Un año antes, y sin abandonar la música, Juan Alberto Mata -quien las vio llegar mientras anduvo en la programación de esa emisora-, había partido a su nuevo trabajo de promotor discográfico.

Escribe: Juan Alberto Mata

En el mundo discográfico muchas veces suceden cosas bienaventuradas; a veces, desastrosas; en algunos casos, absurdas; y, en otros, curiosas, como esta. Tratándose de una de las canciones más populares de la década del ochenta en el Perú, este hecho es tan raro que, de no haber estado involucrado personalmente en el proceso, nunca habríamos encontrado una respuesta medianamente lógica a una pregunta que muchas veces me hicieron: ¿En qué disco sale la 'versión larga' de "Amor por Computadora"?

Corrían los últimos meses del 83, y me encontraba como Asesor de A&R en la hoy desaparecida casa discográfica El Virrey Industrias Musicales S.A. En ese entonces, mi labor consistía, principalmente, en identificar las producciones musicales que tuviesen potencial comercial en el mercado peruano, fundamentalmente de repertorio anglo, para luego editarlas en versión nacional (aunque me daba algunas licencias para otros géneros). Muy aparte de las estrategias seguidas para ello, que no es objeto de esta nota, habría que conocer una parte del proceso de fabricación de discos durante esos años.

Era una época en que el fax era casi de ciencia ficción, el correo electrónico inimaginable, las computadoras personales sólo en manos de los pioneros en informática... No existían servicios de courier y todo se hacía a la antigua: prestas secretarias tomaban dictados escribiendo en taquigrafía, para que, después, sólo los mensajes más urgentes fueran pasados al departamento de télex, en donde otra eficiente señorita "picaba" los mensajes; memorándums escritos en máquina de escribir y sus copias al carbón... El correo aéreo regular era la estrella de entonces, y las llamadas telefónicas de larga distancia estaban reservadas sólo para casos de urgencia, por lo oneroso de las comunicaciones internacionales de la CPT, la Compañía Peruana de Teléfonos.


Los discos de pasta se recibían –por correo, claro- de todas partes del mundo, y si había alguno con posibilidades de explotarlo en el mercado, lo primero que se hacía era enviarlo al departamento de grabaciones para que lo copiaran a modo de back up en una cinta de carrete abierto, tratando de preservar al máximo la fidelidad (sólo las producciones muy importantes eran enviadas directamente en cinta, pues los altos costos de transporte y desaduanaje hacían que esa práctica fuere casi prohibitiva). Y esto se hacía de una manera muy simple: un tornamesa, una pastilla o aguja de muy buena calidad, un amplificador, buenos parlantes y una grabadora de cinta. De modo tal que, si se decidía lanzar en edición nacional determinada producción, se echaba mano de la cinta y pasaba al departamento de corte, en donde los sonidos se transferían físicamente a un acetato, y de allí se hacían las matrices de los discos (33 r.p.m. ó 45 r.p.m., lado A y lado B).

En aquella época, apenas iniciada la ola del rock en español en el Perú de los ochenta, recibí un long play y un 45 r.p.m., directamente de la oficina del sello Polydor de España. Ese long play fue El rock de una noche de verano, de Miguel Ríos, artista cuya trayectoria ya me era muy conocida y, ante la explosión del género, decidí prestarle más que atención. Sobre todo al disco simple con "Amor por computadora" en el lado A, el que decidí sin ninguna duda promocionar en las radios de entonces, utilizando el mismísimo disco original recibido de la Polydor de España. Por supuesto, luego de haber hecho el back up, tanto del sencillo como del álbum. El éxito fue tal que no pudimos esperar a pedir la cinta para lanzarla en edición nacional –no había tiempo, demoraba cerca de 30 días la importación de los carretes y el disco ya lo pedían en las disco tiendas- y fue entonces que dimos la orden para que la cinta del 45 pasara al departamento de corte.

Ante la arrolladora venta del sencillo, el paso lógico era editar el álbum, formato que, una vez lanzado, tradicionalmente permanecía rezagado en comparación al 45. Primera sorpresa: el larga duración se comenzaba a vender mucho más que el disco simple, y las radios comenzaron a tocar la versión larga de "Amor por computadora". Sí señor, una versión larga, aquella que venía con los primeros riffs de guitarra en cuatro tiempos antes de arrancar con las bases.


AMOR POR COMPUTADORA (versión larga)


Las ventas fueron inigualables, al punto que algunos países vecinos comenzaron a prestarle atención al tema, y, de paso, a preguntarnos por nuestra experiencia con el artista. En un momento recuerdo haber conversado con algún colega, creo que de la disquera en Ecuador, a quien le relaté la buena táctica de lanzar, primero, la versión corta y, posteriormente, la otra, alargando así la vida, y por ende, las ventas, de dicha producción (y dándomelas, cómo no, de eximio estratega musical).

- "¿Cuál versión larga?", fue la pregunta que de inmediato recibí de parte de mi interlocutor.

- "Pues… la de "Amor por computadora" que está en el álbum", respondí diligentemente, con la seguridad y el respaldo que me daban los excelentes números conseguidos y la total consagración del artista en el Perú (cosa que era mi principal motivación, más que las ventas en sí).

La segunda sorpresa que me dejó frío, más aún viniendo de aquel reputado colega, llegó inmediatamente:

- "Yo tengo el disco importado de España, lo he escuchado mil veces, y aquí no hay ninguna versión larga", me dijo.

Para mí, por supuesto que no podía ser, pues el álbum había sido una copia exacta –o por lo menos eso creíamos- del mismo larga duración de edición española. ¿Habría otra versión? Imposible, pensábamos, y, en todo caso, se nos hubiera sido comunicado… Luego de días de discusiones y averiguaciones, dimos por fin con la trama del asunto: El disco recibido por nosotros había llegado defectuoso, pues al principio de "Amor por computadora" tenía un rayón, y las sensibles pastillas del departamento de grabaciones la habían detectado, generándose lo que comúnmente se conocía como "salto" o efecto de disco rayado... Esto es, se repetían secuencias de la canción. Pero eso no quedaba allí, pues los experimentados oídos de los técnicos no hubieran dejado pasar tamaña falla. Lo inverosímil fue que los "saltos" fueron tan exactos y precisos -en tiempo y forma-, que nadie, absolutamente nadie, reparó en aquella falla, y todos en El Virrey dimos por sentado que aquel disco, efectivamente, contenía la versión larga de ese tema.


AMOR POR COMPUTADORA (versión correcta)


La versión larga peruana tuvo que ser descontinuada luego de los primeros prensajes y, posteriormente, reemplazada por el disco de la versión correcta. En un inicio, fue motivo de un buen jalón de orejas por parte de la casa matriz de Polydor. No obstante, luego de recibir las jugosas regalías -por lo menos, eso creo yo- se convirtió como por arte de magia en reconocimientos y halagos, desde luego, no oficiales.

Cierto es que con el avance de la tecnología de hoy, reproducir ese lapsus es demasiado sencillo (como lo reproduzco aquí en las muestras de audio digitales con extrema facilidad), pero de allí a que se formen de manera fortuita y casual, no existe tecnología nueva o vieja capaz de semejante coincidencia. Aquel rayón burló los oídos más finos, no míos sino de los técnicos y ejecutivos de la disquera, hombres de radio, de prensa, y, por supuesto, del público que llegó a adquirir aquella edición limitada del famoso Rock de una noche de verano, de Miguel Ríos. Uno en un millón (JAM).


Ríos al lado de Jim Kerr (Simple Minds) en 2008. (FOTO: Domingo J. Casas).

Como la canción de Camilo Sesto, con razón o sin razón, El Virrey y su séquito logró reintroducir muy bien al cantautor de Granada que, por esos años, fue pilar del resurgimiento del rock en español, creo, en buena parte de Latinoamérica. Aquel rayón, después de todo, fue como una raya más al tigre. Así, que pasen 30 años. Juan Alberto reside en Costa Rica desde donde se desempeña como gerente general de Laser Disc Costa Rica.

Javier Lishner
Santa Clara, California
20 de junio de 2008

Thursday, June 19, 2008

Bienvenidos (los blancos) a Larcomar
POR FAVOR NI CHOLOS NI CHINOS, NI NEGROS

Ojo que estar muy en contra del racismo podría hacer pensar que usted es racista, me escribió alguien. Claro, me imagino que todos debemos tener algo de racistas desde que fue un legado con el que nacimos en el Perú. Pero, ello, no debe ser óbice u obstáculo para quedarse callado. Principalmente, cuando uno utiliza la cabeza para pensar y no solo para comer.


Esta es una rápida vista a las páginas virtuales de Larcomar, ese hermoso centro comercial enquistado en Miraflores, Perú, que se ha convertido en uno de los antros de discriminación y racismo más abominables en ese distrito limeño, donde un alcalde de apellido Masías, presenta ante la prensa a cuatro deportistas como Los Malditos de Larcomar, solo por tener razgos indígenas y portar teléfonos celulares y cámaras digitales. Luego (pasado el roche), se da cuenta que solo eran ciclistas, y la única razón por la que habían llegado hasta allí era para practicar su deporte favorito. Tras vivir la odisea de la estación policial, los cuatro ciudadanos salieron libres pero, el alcalde, aún no se disculpa de la metida de pata. No obstante, la cosa es mucho más profunda.

Bienvenidos a Larcomar, a unas cuadras del Municipio. Welcome to Larcomar, a few blocks from the City Hall.



Las mejores tiendas... para blancos?



¡Qué bonita (y blanca) familia!



Juegos y entretenimientos... qué lindos los niños, ¡son blaquitos!



Los mejores bares y discotecas... (¡qué bonita su ropa!)



Conócenos... somos diferentes. Tenemos los dientes parejitos.



Como si el Perú, Lima, o Miraflores, solo tuviera habitantes de razgos blancos, la publicidad de ese centro turístico en la Internet no da cabida (ni el 1%) a la gente, digamos, de aspecto diferente. Pareciera que para estos chunchos, el pelo claro, los ojos azules y la ropita perfecta, es el sinónimo del peruano común. O, lo que es peor, del peruano que quieren que se acerque a sus tan exclusivas tiendas.

[THE MODERN FACE IN LIMA?] Luego de observar, podría asegurar que algunos de los de las fotos ni siquiera son peruanos. Ahora, si su flamante proyecto publicitario es dar la idea de que aquellas personas son turistas, entonces utilicen la testa y aunque sea pónganles una gorra de bésibol, cuélguenles una cámara de fotos, o adhiéranle un pasaporte en las manos. Porque como lo ponen, da la impresión de que así es el común de la gente que por ahí pasa. Y aquello no es verdad. Y no olviden que turistas, también, hay de todos los tamaños, colores e idiomas.

A continuación presentamos un video del que algunos comentan.


Es hora de ir acabando con todo vestigio de publicidad racista que solo mantiene al país en el subdesarrollo. Más aún, cuando se autodenominan "el Centro Turístico y de Entretenimiento posicionado como la cara moderna de Lima" (because of all these reasons, the Tourist and Entertainment Center Larcomar is positioned as the Modern Face of Lima). No, pues.

Javier Lishner
Santa Clara, California
19 de junio de 2008

Wednesday, June 18, 2008

TAMBIÉN VIENE... IVÁN MÁRQUEZ

Bastante he escrito de colegas y amigos de quienes, en los medios de comunicación peruanos, fui aprendiendo a través de los años. Poco he escrito de la persona de quien aprendí más, posiblemente, en el menor tiempo. Con Iván Márquez López, trabajé menos de tres años. Él, aparte de ser conductor del clásico romántico, Eva y Yo (desde la época de "la dirección de los auténticos consagrados"), era una suerte de Gerente de Producción. Hablamos de ese tiempo, entre el 83 y el 85, mientras me tocó estar en Radio Panamericana.


Iván en 2008. (FOTO: Diario El Comercio).

Como alguna vez escribí, mi primer encuentro con Iván, en el buen sentido del término, sucedió el 25 de mayo de 1983. Ese día realicé mi primera entrevista como miembro de la entonces emisora de Jesús María (hoy apostada en un moderno edificio, en el distrito de San Isidro). El señor Márquez, como era la costumbre en mi nuevo centro de labores, había preparado el cuestionario de preguntas para sus colegas, los disc jockeys. Uno, que llegaba de la otra emisora, más informal y espontánea en cuanto a producción se refiere (Radio Miraflores), no comprendió aquello de seguir al pie de la letra el mencionado rol de preguntas.

Iván Márquez era una imagen que, por lo menos los de mi tiempo, habíamos visto toda la vida en televisión (primero en El Panamericano y, luego, en 24 Horas, amén de permanentes avances informativos). Y siempre con la misma seriedad, relacionado a noticias, y en el mismo canal. Cerca de allí, lo vi por primera vez en persona, cuando junto a algunos amigos de la radio (Quique Cano-Alva y
Sammy Sadovnik, entre ellos), fuimos a aplaudir a nuestro colega Johnny López, en uno de sus primeros programas al frente de Diga lo que Vale. En realidad, fue en la esquina opuesta de Panamericana Televisión, en donde vimos a Iván que conversaba con el cocinero que lo atendía. Tiempo después, el cocinero que lo atendía, se convirtió en el gran Benito, nuestro aliado a la hora del almuerzo, en la esquina de Arenales y Mariano Carranza, frente a Malatesta. Pero, eso sucedería a partir de mayo del 83 en que coincidí profesionalmente con él, en Radio Panamericana.


No me miren tanto que me ponen nervioso. Coliseo Amauta, 1983.

La mañana del 25 de mayo, sin querer ofender a nadie, en vivo y en directo, me salí del libreto. Estaban frente a nosotros, los ex-Menudo, René Farrait y Fernando Sallaberry, y cientos de oyentes apostados en el frontis de nuestro local. Entre los disc jockeys se encontraban Johnny López, Walter Gonzales, Juanito Vargas, Kike Chávez y Lucho Argüelles. Ahí recibí mi primer jalón de orejas, y llegó de las manos del Gerente de Producción. Lo miré, lo escuché, le hice caso (no me quedaba otra) y me ceñí por primera vez al libreto. Ese sería el inicio de una gran amistad. Y no necesariamente por la jalada de orejas ni porque me indicaran qué preguntas hacer.

Durante el tiempo que duró mi permanencia en Radio Panamericana (porque también pasé por Pana TV en dos oportunidades), Iván fue un aliado. Sin temor a exagerar, hasta mi último día en Mariano Carranza.


Aplausos para el maestro. Coliseo Amauta, 1984.

Creo, sin temor a equivocarme, que entre Iván y yo hubo mucho en común. Entre ello, el afán por estar informados. Y, bueno, Iván, con su trabajo de relator de noticias en la televisión, era la información personificada. Y, en tiempos en que no había Googles ni Yahoos, tener a la mano a Iván era la mejor manera de estar al día.

Supongo que nuestro vínculo comenzó a soldificarse la primera vez que nos tocó aparecer juntos en La Más Más, el espectáculo masivo de Radio Panamericana entre el 76 y el 89. Por lo menos durante mi estada, cada vez que a los disc jockeys nos tocaba presentar La Más Más, en Acho o en el Amauta, nos organizábamos en dúos. En el interior de la República, la estrategia era diferente. Así es que, por ejemplo, casi siempre los asistentes a ese evento en la capital hubieron de haber visto a Kike Chávez aparecer con Humberto Velásquez. Yo entiendo que lo importante eran las ubicaciones, la pantalla gigante y a todo color, y la música. Pero nosotros, los disc jockeys éramos quienes las presentábamos y, por ende, teníamos participación. Así también, recuerdo a Lucho Argüelles aparecer, por lo general, al lado de Susana A., cuya voz caracterizaba La lista de las 30 Más cada sábado en la mañana. O, a Johnny López con Juanito Vargas, quien conducía Sonido de Metal. A Márquez, casi desde un comienzo, le enchufaron a mí. Y, yo, no desaproveché la oportunidad. Más tarde, la salida de Juanito (rumbo a Studio 92) y la llegada de Wolfie y de Sammy, hizo cambiar un poco el esquema pero no al dueto de El Maestro y yo.


El maestro y sus alumnos frente a la radio. 1985.

En el ambiente radial, como he compartido más de una vez, tuve oportunidad de conocer a muy buenos colegas. De todos, Iván Márquez, fue aquel que dedicó su tiempo a enseñar, a ilustrar, a instruir, a compartir su vasta experiencia aprendida de otros (don Humberto Martínez Morosini y don Genaro Delgado Brandt, por citar a dos). En sus palabras, en sus escritos, en sus programas, en sus grabaciones, en sus gestos, en su dirección, en todo, el mejor guía. Existe una diferencia entre estar agradecido de unos por aprender de ellos, y estar agradecido con uno porque te enseñó. Con Iván sucedió lo segundo. Nadie me dirigió mejor que él, y, a nadie le hice más caso, muy aparte de mi opinión sobre sus cuestionarios...

Fue el motor detrás de nuestra obra prima en la radio:
Unidos, la reunión a la USA for Africa que con Sammy Sadovnik iniciamos el 2 de julio del 85. Fue en la sala central de nuestro local, en donde además de cuadros estaba el escritorio de Elvira Gálvez, otra inolvidable columna en nuestras carreras. Iván estuvo desde el principio y hasta el final, a pesar de haber acabado el proyecto en la radio de Miraflores.


Con Kike, Lucho, Johnny, Paloma San Basilio y JL. 1983.

Cuando me fui de Panamericana, en diciembre de 1985, mantuvimos nuestra comunicación y amistad. Cómo olvidar su invitación y la de su media naranja de aquel entonces, a esa cena nocturna de despedida con buena vibra y deseándonos un futuro mejor. Esa noche, frente al restaurante, yacía mudo el Parque de la Reserva (que aún no tenía túneles de agua y casi ni agua), y, a un costado, la tan bulliciosa Avenida Arequipa, la que tantas veces cruzamos juntos.

Si tuviera que hacer un ranking, que no es mi estilo, y me pidieran que pusiera nombres en orden de influencia en mi carrera, diría que no. Si me ofrecieran un millón de dólares por decir solo un nombre, con el perdón de Lucho Argüelles y Johnny López, entonces diría que Iván Márquez.

Durante los viajes al interior del país, en los que de vez en cuando participaba, era nuestra mejor figura, y la más respetada. En radio y televisión, una carrera impecable que, desafortunadamente, no he podido seguir de cerca.


El maestro y yo en julio del 95.

Lo vi por última vez en 1995, en el mismo local donde lo había visto la primera vez más de diez años antes. Ahí, en esa esquina, con Benito y otros buenos amigos, nos tomamos nuestra última cerveza.

Sé que hoy anda de vuelta con Eva y Yo, en Radio Felicidad. Cúidese mucho maestro que, como usted, no hay dos. Y como Eva, tampoco.

Javier Lishner
Santa Clara, California
18 de junio de 2008

Tuesday, June 17, 2008

Uruguay nos metió seis
PERÚ, TÚ NO TIENES LA CULPA

Y punto. No escribiría si fuera la primera vez que abro la boca, pero lo vengo haciendo desde que tenía veintiún años. La noticia vuela por todo lo alto de la Internet: Uruguay goleó 6 a 0 a Perú. Y si no fuera mi país, tal vez, tampoco lo pasaría por alto. Pero, coincide que es.

Perú - Uruguay... Cuando Malásquez la rompió en el Centenario.

Llegué a casa solo para leer la noticia. Y me quedé con las ganas de ver el partido a través de la red, por sugerencia de Luca, quien reside en Atlanta. Cuando iba 5 a 0, JAM, Juan Alberto Mata, mi amigo de casi toda la vida, desde Costa Rica, me tenía al tanto. Desgraciadamente, yo andaba de regreso a la casa.

Ahora, como se dice, ya es muy tarde para llorar sobre leche derramada. Que si expulsaron a Paolo Guerrero, el del arete; que si cambiaron a Juan Vargas, el de la vincha; que si... que si... que si hubiéramos jugado con actitud como el segundo tiempo frente a Colombia (con quien solo empatamos en nuestro Monumental). Todas, palabrerías, con las que un sector de la prensa, cegada por la pasión o el billete, se aferraba a un elenco, delegación diría yo, para no excluir al principal responsable de esta debacle: Manuel Burga.

Recomiendo enviar sus sugerencias a fepefutbol@fpf.org.pe

Que Dios es peruano... ¿Quién inventó eso? Dios no existe. Si existiera ya nos hubiera dado a otro Hugo Sotil, así de macho, así de goleador, así de Campeón.

Pobre Rossana, otra peruana, que hace unas horas estaba re feliz por el triunfo de su país de residencia, Italia, sobre su vecina Francia. En unas horas, cuando se despierte, se va a quedar como yo, re mudo. Felizmente, podemos escribir.

Javier Lishner
Santa Clara, California
17 de junio de 2008

NOTA RELACIONADA:
- Fuera del campo. FÚTBOL: Con actitud no se gana


LO ESCUCHÉ A TRAVÉS DE RUMORES

Con el nombre de esa legendaria canción de Whitfield y Strong, "I Heard It Through The Grapevine", que en 1967 llegó a número dos con Gladys Knight & the Pips y, un año más tarde, al número uno con Marvin Gaye (y también conocida por la versión que, en 1970, muy bien hizo de ella Creedence Clearwater Revival), publicamos una página de la antigua revista As Rock, que aparecía en el Perú de fines de los ochenta.


Eran tiempos en que Magaly Medina escribía en una columna del semanario Oiga, y solo La Metiche, esa publicación de Empresa Editora Ribal, se encargaba de sacar los trapitos al fresco.

En tanto, As Rock, en su sección Lo Escuché, y a su propio estilo, describía pormenores, no necesariamente artísticos, de los personajes de la sublime farándula local. Y, como se puede apreciar en la gráfica de noviembre de 1989, Tatiana Astengo, nuestra destacada actriz, quien ya había dejado Mirando la Radio, también cantaba (y encantaba).

Javier Lishner
Santa Clara, California
17 de junio de 2008

Monday, June 16, 2008

The Commodores
LIONEL RICHIE PIENSA EN LA REUNIÓN


El año 2007 fue un año de reuniones, a algunas de las cuales pudimos asistir. No obstante, de un tiempo a esta parte, son muchos los artistas y grupos que vuelven a juntarse con el afán de reeditar lauros y, principalmente, para llenar la cartera. Después de todo, la mayoría es conciente que, en el negocio de la música, las presentaciones en vivo son por ahora el futuro. Y el presente, también.

En Antigua, uno de los más consagrados ídolos del pop de los ochenta, Lionel Richie, anunció el fin de semana que pronto él y su reconocida banda, The Commodores, volverían a unirse. No dijo que muy pronto, pero afirmó que "es mejor hacerlo ahora, porque en diez años a nadie le va a importar".

Richie, de 58 años, estuvo de visita en St. John, capital de la isla caribeña, como parte del elenco artístico que participó del Antigua's Romantic Rhythms festival. "Es importante reunirnos antes de empezar a perder más miembros en la banda", dijo Richie, refiriéndose a la partida de Milan Williams, guitarrista original de The Commodores, quien, de cáncer, falleció hace dos años.

El cantautor, ganador de varios Grammys y eso, cree que aún existe empatía y ganas entre sus miembros. Como ejemplo citó a Ronald La Pread, bajista original de la banda y el mayor del grupo, quien lo acompañó en su última gira y con quien hizo algunos de los viejos temas del conjunto.

The Commodores se formó en Tuskegee, Alabama, alrededor de 1968, luego de que sus integrantes se conocieran en la universidad. Entre sus más populares canciones están, "Easy", "Three Times a Lady" y "Brick House", clásicos del soul conque concluía la década del setenta. Si bien es cierto que los Commodores nunca se separaron, los únicos miembros originales que quedan son William King y Walter Orange, trompetista y baterista, respectivamente. Completa la banda, J.D. Nicholas, quien reemplazó a Richie tras su alejamiento del grupo.

Richie dejó a The Commodores en 1982, luego de experimentar un gran éxito con "Endless Love", tema principal de la película del mismo nombre, el que grabó a dúo con Diana Ross. Ese año, publicó su primer disco en solitario, el que tuvo a "Truly" y "You Are", entre los favoritos. De sus joyas más preciadas también se recuerdan, "All Night Long", "Hello" y "Say You, Say Me". La reunión, dijo Richie, podría suceder en el lapso de los próximos dos años. Alas y buen viento.

Javier Lishner
Santa Clara, California
16 de junio de 2008

Sunday, June 15, 2008

MALDITOS (CHOLOS) DE LARCOMAR

Hasta ayer, el alcalde Manuel Masías de Miraflores me era indiferente. Pero, luego de leer el artículo que Augusto Álvarez Rodrich publicó en Perú21, pasó a la lista de los personajes inefables, al lado de ese par de choros, que, el año pasado, aprovechándose del terremoto del Sur, metieron sus manos y las manos de sus familiares en la ayuda destinada a los damnificados del sismo (En el Perú, "choro" es sinónimo de ladrón).

Los deportistas sindicados por la policía y por los reporteros de Canal 2 como delincuentes.

Recuerdo a Masías, con su cara de ganso, llegando sudoroso a la radio con sus notas de prensa mal escritas, pidiendo favores para su transmisión. Siempre me imaginé que para ganarse indulgencias ajenas. No puedo negar que era una persona cordial, tal vez tímida; calculador, diría yo. Y, aunque nunca pasamos del saludo de rigor y la miradita típica del limeño (con levantada de cejas), lo vi escalando posiciones dentro del municipio miraflorino (En el Perú, "ganso" es sinónimo de idiota).

A continuación, los hechos narrados por el Director de Perú21 en la edición de ayer 14 de junio bajo el título de, Malditos (cholos) de Larcomar.

Escribe: Augusto Álvarez Rodrich


'Blanco corriendo: atleta haciendo ejercicio; cholo corriendo: ladrón escapando de la escena del crimen'. Este chiste racista que se suele escuchar es lo que parece haber ocurrido, hace poco, en un incidente lamentable durante un evento de ciclismo realizado en Larcomar.

Cuatro jóvenes entusiastas de ese deporte asistieron a ese centro comercial el jueves de la semana pasada pues dentro del mismo se realizaba una novedosa competencia de ciclismo. De pronto, mientras lo presenciaban, fueron detenidos, esposados y -según su propia versión- golpeados en la comisaría de Miraflores, donde no se les permitió preguntar por qué estaban ahí, y se los obligó a firmar una declaración que no les permitieron leer.

Las pruebas eran, como en el chiste racista, estar en un centro comercial de buen nivel, portar celulares, cámaras digitales y -aún más sospechoso- un MP4, así como -lo cual parece haber sido la evidencia contundente- tener aspecto de cholos. Es decir, los habían agarrado con las manos en la masa.

Peor aún. Siempre de acuerdo con su versión, ante la protesta de los detenidos, se les amenazó con sembrarles droga, con lo cual la pena a la que se exponían era mucho más severa que un hurto.

Poco después, el alcalde de Miraflores, Manuel Masías, y el jefe policial del distrito, Luis Flores, los presentaron ante la prensa como delincuentes peligrosos e integrantes de la temida banda 'Los Malditos de Larcomar'. A 'jamonearse', entonces, con la captura del temido grupo que anda robando carteras y propiedad privada en dicho establecimiento comercial, lo cual es cierto y, evidentemente, genera indignación en los clientes y preocupación en las autoridades.

El problema, como se sabe ahora, es que los muchachos detenidos no eran los integrantes de la banda 'Los Malditos de Larcomar', solo que 'se parecían a ellos'.

Todos los indicios apuntan a que se trata de un nuevo caso de discriminación racial inaceptable que puede dar para un nuevo chiste: 'blanco con MP4, cliente; cholo con MP4, choro'.

Y es lamentable, finalmente, que ayer en RPP, el alcalde Masías no aceptara la invitación para ofrecerles una disculpa a los jóvenes ciclistas. ¿Tanto cuesta reconocer un error? (Artículo publicado en Peru21).

Alcalde Masías, humanista y cristiano. "Y que jamás... y que jamás...".


Este caso, que no ha de ser el primero en el distrito de Miraflores, merece ser tratado de acuerdo a la ley. Y es el colmo, no solo por Masías, quien los presentó ante la prensa como "delincuentes peligrosos" (y no se quiere disculpar), sino por aquellos que los detuvieron, esposaron y llevaron a la comisaría sin ninguna prueba, y solo porque querían hacer deporte... en Miraflores.

Los ciclistas de nombre César Cavero, Abraham Nina Márquez, Jorge Chávez y Daniel Chávez, fueron interceptados el pasado 5 de junio y llevados a la estación policial donde -según ellos- se les "sembró" droga. Luego vendría el bautizo público de, Los Malditos de Larcomar.

Con elementos que todavía piensan así como el Alcalde Masías, y su séquito de "seguridad ciudadana", un país no tiene base ni fundamento para salir del subdesarrollo. Opino que para comenzar se les pague una suma pecuniaria bastante alta por todo lo que han tenido que pasar los cuatro ciudadanos, posiblemente, más probos que los policías y Masías juntos. (En el Perú, "cholo" es una manera despectiva de llamar a los ciudadanos de origen o razgos indígenas, muchos de ellos mestizos. Es una manera humanista y cristiana de creer que "los blancos" son los únicos que tienen derecho a poseer celulares, cámaras digitales y MP3s. El periodista lo utiliza muy bien de una manera sarcástica).

Javier Lishner
Santa Clara, California
15 de junio de 2008

NOTAS RELACIONADAS:
- Club de Regatas Lima, CUANDO EL BLANCO Y EL CELESTE DIFERENCIAN
- 12 de octubre, EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS


Saturday, June 14, 2008

Fuera del campo
FÚTBOL: Con actitud no se gana


Ni Mandrake, el mago creado por Lee Falk en 1934, podría hacer que la selección peruana de fútbol clasifique al Mundial de 2010 en Sudáfrica. Un empate con Colombia, de local y jugando su mejor partido, nos dice cómo anda este elenco dirigido por José Del Solar, un entrenador que -y es una opinión muy personal- nunca debió haber asumido el control del equipo nacional. Por inexperto, por creído, y por poco profesional.

Mucha vincha, mucho arete... ni un triunfo (FOTO: AFP/Jaime Razuri).

Uruguay es nuestro próximo rival. El encuentro será en Montevideo, donde un triunfo no será fácil con un equipo charrúa que viene de empatar con Venezuela en su propio Centenario. Hasta allá llegará el once peruano de manos de Del Solar que, a estas alturas, debe estar pensando en su próximo paso... fuera de la selección.

No asiste a la conferencia, cuando es su obligación. Del Solar es un empleado que debería cumplir con la responsabilidad que le da su trabajo y no hacer lo que le da la gana. En Chicago, luego de la ignominiosa derrota ante México, no apareció (supongo que por vergüenza). Hoy, en Lima, luego del empate, tampoco apareció (sabe Dios porqué). Ese tipo hace lo que le da la gana. Y es tan irrespetuoso, que manda a decir con el jefe de prensa que declarará en Uruguay. O sea, se cagó en la prensa nacional e internacional que llegó esta tarde al estadio Monumental.

Y Ramón Mifflin, el mundialista peruano de México 70, estuvo contento "porque el equipo mejoró mucho". Mifflin, con toda la experiencia y cabeza que tiene, aún no se da cuenta que la irregularidad futbolística del Perú, hace rato que cumplió la mayoría de edad. Las declaraciones de Juvenal Silva, el loquesea de la Comisión Sudáfrica 2010, no valen la pena.

La actitud de hoy, que no nos dió el triunfo que era necesario, veremos si la mantienen el próximo martes en el mundialista estadio uruguayo. Vamos muchachos. Qué esperanza.

Javier Lishner
Santa Clara, California
14 de junio de 2008

PD: Luego de las derrotas de 4 a 0 con México en un amistoso la semana pasada, y de 5 a 1 con Ecuador en el anterior cotejo por las eliminatorias, el empate con Colombia debe ser visto por algunos (Juvenal Silva entre ellos) como que estamos a un paso de coronarnos campeones mundiales.

NOTA RELACIONADA:
- Uruguay nos metió seis: PERÚ, TÚ NO TIENES LA CULPA


Friday, June 13, 2008

ICA Y YO

Una bomba en las afueras del Hotel Las Dunas fue mi bienvenida a la ciudad de Ica, en mayo de 1991. Sabía que me esperaban días difíciles, pero eso pasaba en cualquier parte del Perú donde un manojo de desadaptados habían recurrido a la agresión, cobarde y desmedida, para mantener a un pueblo sumido en el terror.


Ica es la ciudad capital de la Región del mismo nombre. Fue fundada en 1563 por el conquistador español Gerónimo Luis de Cabrera. Originalmente se llamó Villa de Valverde, su clima es soleado durante todo el año, y está rodeada de innumerables campiñas, en las que, si la memoria no me falla, yacen los viñedos donde se producen los mejores vinos del Perú.

Fue en abril cuando se organizó un desfile de modas a beneficio del Hogar de Menores de Ica, en el inmenso sun resort de la avenida La Angostura. Me invitaron a ser el maestro de ceremonias, labor que compartí con Danae Saco-Vértiz, destacada actriz peruana y tan popular por esos días con Natacha, la exitosa telenovela de Panamericana Televisión. Como modelos estuvieron invitadas Maritza Rincón, Norka Ramírez, (la actriz) Silvia Chávez, Analía Moyano, María Jesús Aguirre y Paola Bernal, algunas, inolvidables reinas de belleza iqueñas.


Vista aérea parcial del Hotel Las Dunas.

Fue siempre grato viajar a diferentes ciudades y conocer nueva gente. Ahí, en Ica, aquella vez, conocí a un joven empresario que andaba probando su antena de radio, justamente, en la acera de enfrente. Mientras Luigi Montagne y Johnny Rojas, valores de la música romántica y juvenil de la época, deleitaban a la platea con sus melodías, Augusto Marañón y quien suscribe, brindábamos con sendos vasos de whisky.

No fue hasta que Gastón Medina llegó con la propuesta para que dirigiera la nueva radio, cuando me decidí a hacer mis maletas y mudarme por medio año a la sureña ciudad peruana. Gastón, al igual que Tito, como llamábamos a Augusto, era iqueño, aunque desde la década anterior su lugar de residencia había sido Lima. En realidad, nos habíamos conocido en 1983 cuando llegó a Radio Panamericana para conducir Las Noches con Wolfie.

El negocio de Marañón era él. Se le veía una persona preparada, arriesgada, y con palabra, la que cumplió desde aquel mayo en que me recibieron con una bomba. Enfrente de Las Dunas, había una amplia discoteca que era la codicia de propios y extraños. El dueño era Tito. ¿Quién que hubiera pasado tan solo una noche en el área no recuerda Efextos? De buen tamaño, bondadosa decoración, magnífica atención, y, sobre todo, con los últimos adelantos en iluminación y sonido. Y de música, por supuesto.


Promocionando a Las Dunas. Aquí con Gianmarco.

En el segundo piso, en una pequeña construcción de dos ambientes, se estructuró la radio. Y, la radio se llamó igual que la discoteca, Efextos. Fue ahí donde iniciamos nuestra labor con disc jockeys y periodistas locales, y la mejor música del mundo. Todo era bonito, hasta que nos tocó enfrentarnos a la competencia. Emisoras con nombres muy bien posicionados y con la experiencia que solo dan los años. Recuerdo Radio Constelación, Regionalista y, sobre todo, Hit, la que era dirigida por Chasquilosky Díaz, acaso de ascendencia ruso-polaca. Chasqui, como le llamaban, era uno de esos hombres dedicados a la radio con muchas virtudes, personales y profesionales.

El 4 de mayo fue sábado, y, econtrándome allá, me tocó recibir al elenco del Concierto al Amor, un espectáculo romántico que iba concluyendo su gira nacional. El Concierto al Amor presentaba a cinco de nuestros más populares valores: Julio Andrade, Diego Bertie, Samir, Gianmarco y Paul Martin. Cada artista actuó individualmente en el coliseo José Oliva Razzetto, mejor conocido como el Coliseo Cerrado. El final, con todos en el escenario, fue apoteósico. Me tocó presentarlos en vivo, mientras, a un lado del escenario, conversaba con Javier Zignago, el recordado Joe Danova de nuestra nueva ola y padre del cantautor Gianmarco.


En Expreso, el Concierto al Amor en Ica.

Chasqui Díaz era, posiblemente, la persona que más conocía el teje y maneje de la movida musical y noticiosa de Ica. No en vano, Radio Hit andaba en primer lugar. Pero un día, a pesar de eso, tuvimos a Chasqui a los pies de Efextos. Sucedió un fin de semana. Lo denominamos el fin de semana de paz, amor y música. Y, al igual que Woodstock, duró tres días. Lo iniciamos el viernes con la presentación de artistas locales como Saúl Dulanto y su grupo Etcétera y, Guerra Psicológica, otra banda de jóvenes muy dedicados. De la capital fueron llegando algunos, y, para esa noche, tuvimos a Julio Andrade y Naysha. Arriba, en la radio, Norman Medina interrumpía a cada momento su programa nocturno para dar los alcances de lo que abajo pasaba (en realidad, nosotros interrumpíamos el programa de Norman). La paz se empezaba a perder, pero de buena manera. El amor comenzaba a brotar conforme pasaban los minutos y, la música, duró hasta el amanecer.... Puro peace and love. Solo faltaban las flores.

La mañana siguiente, no tan temprano como habíamos calculado, salimos con la convicción de encadernarnos a Ica desde los 102.7 del dial. Teníamos, además, a otra radio que desde más lejos también nos molestaba el oído: era Radio Panamericana, que vía satélite llegaba desde Lima. Nuestra misión fue visitar la mayor cantidad de hogares posibles para hacerles la pregunta de rigor, la que se dividió en dos: - ¿Qué radio escuchabas antes? y ¿Qué radio escuchas ahora? Fue así como fuimos ingresando al mercado (mezclando nuestro nuevo nombre con el de las otras). Y las entrevistas, que incluían regalos, salían en vivo y en directo a través de radios que la empresa había proporcionado. Ahí no había ediciones ni selección de las mejores respuestas. Era como le gusta a la gente, tal cual. Y mientras andábamos en vivo, desde la capital, llegaba el nuevo contingente de artistas para animar la segunda noche bajo cielo iqueño. S.O.S., Rocky Belmonte, Mónica Gamarra y (el actor) Toño Vega, se sumaron a Naysha y a Julio. Desde la puerta de la radio -en donde habíamos instalado otro punto de entrevistas-, Gustavo Orellana, nuestro hombre fuerte en las promociones, gritaba, bromeaba, jodía y, sin ninguna compasión, mencionaba al aire a las radios de la competencia (seguíamos mezclando nuestro nuevo nombre con las ya conocidas). A los pocos minutos, Chasqui, el mandamás de la radio de los Panizo, hizo acto de presencia. Otro punto a nuestro favor. Gracias Chasqui por tu saludo... en vivo y en directo, como nos gustaba.


Con S.O.S. en la Peña Makabe... Saquen todas las botellas para la foto.

El sábado por la noche, en la puerta de Efextos Pub, en la Avenida San Martín, hubo fiesta con tabaldillo y música en vivo. Esa fue como la presentación oficial del equipo de la radio, en su mayoría jóvenes no muy populares. Todos hicieron su aparicion, mientras volvíamos a utilizar los radios para comunicarnos con Medina, quien, desde la cabina en La Angostura, seguía los pasos del evento nocturno. Es posible que amigos como Julio y Rocky, o Naysha, y los demás invitados, recuerden esa velada. Los brindis merecieron la pena. Al día siguiente nos tocó dar por terminada la celebración y todo volvió a su cause normal. Nuestra sintonía había subido unos puntos.

Para ese entonces, quien suscribe, por razones que algún día podría explicar, había dejado Las Dunas, y, vivía en el Hostal Austria, a pocos pasos de la emisora. Fue ahí, en ese hermoso recinto de unas veinte habitaciones, manejado muy bien por sus dueños, un austríaco y una peruana, donde recaló la tropa artística llegada de Lima. Las atenciones de Richard y Zoila, es una de las cosas que nunca podría olvidar (como olvidarse de Bobby Marchena en Las Dunas... un imposible). O, como la tarde aquella que, luego de raparme el cabello (como adelantándome a mi futuro), y encontrándome en la piscina, apareció la señora Zoila gritando: "Oiga, ¿y usted qué hace metido en mi piscina?"... Zoila no me reconoció, y eso que era su cacerito más engreído.


Con Jorge González (Los Prisioneros), la tarde del show.

Muchos que visitaban Ica de paseo o de trabajo (o huyendo de la firme), de alguna manera terminaban comunicándose con nosotros. Por esos días recuerdo a Gisela que pasó un fin de semana en Las Dunas; al deejay Ricardo Claros, de Radio Panamericana, y su novia, con quien fuimos a visitar Huacachina; a Américo Barbosa, el brasileñísimo ejecutivo de Panamericana Televisión, y familia; nuestra Cecilia Bracamonte; y, por supuesto, a don Rafael Ruiz, de la página de espectáculos del diario Expreso, conocido en el medio periodístico como "La Sombra", quien nos siguió al dedillo mientras estuvo de paso.

Cuando Los Prisioneros anunciaron su llegada a Lima, hicimos contacto inmediato con los promotores de quienes conseguimos una reunión con cinco de nuestros oyentes, a quienes les dimos la oportunidad de viajar a la capital, y conocerlos personalmente. Además de almorzar juntos en El Rancho de la Avenida Benavides, y de ir a su show en la Plaza de Acho, claro está. Jorge González fue muy atento con todos. Recuerdo que cuando nos dimos la mano, el cantautor me dijo literalmente: "Ah! Ustedes son los de la radio al sur de Lima". El artista chileno sabía muy bien de nosotros.


Ganadores del concurso con Los Prisioneros en Lima.

Hubo tanto. Nombres como Pelé Valencia, Mario Luna Victoria, Pepe Morón, Claver Valencia, Jaime Espejo, Alex Pillaca, Luis Hernández, Stefano Málaga, Gustavo Orellana, Norman Medina, Félix Mitac, no sé. Todos, con la misma ilusión y ganas de salir adelante... El restaurante La Achirana (al que acudíamos casi a diario), la Peña Makabe (donde esa linda familia nos trató como en casa), Helena's en la Plaza de Armas (con las deliciosas tejas y demás antojos para engordar), Cachiche (donde está la bruja y la palmera de siete cabezas), la Posada del Sol (donde otro grupo de desadaptados, cobardes con pasamontañas, nos amarró de pies y manos, y con sus sucias botas en nuestra cabeza -y apuntándonos con sus uzis-, pidieron dinero para "la causa", mientras con mi mejilla izquierda tocando el frío suelo de la loceta, escuchaba "mi radio" con la música de Bryan Adams)... Seis meses que fueron eternos.

Cuando en agosto del año pasado llegamos a San Francisco para participar de la presentación de Deep Purple; luego de estacionar el vehículo a unas cuadras del Warfield, caminamos entre altos edificios y pregunté, ¿qué pasaría si hubiera un terremoto en este momento? Hubo silencio... La respuesta era obvia. Tres horas después, salíamos del histórico teatro con la satisfacción de haber visto a nuestro grupo favorito y con muchas ideas en la cabeza para cumplir con nuestra misión de escribir, esa misma noche. Al llegar a casa y sentarme frente al ordenador, me topé con una de las más tristes noticias desde que dejé el Perú. Por todos lados se informaba que un terremoto 7.9 había azotado la zona sur del país, dejando muchos muertos, heridos y a buena parte de la población, sin hogares. De inmediato tuve que dejar mi imaginario bolígrafo con el que me disponía a escribir, y guardar silencio. Solo un pequeño párrafo titulado SOLIDARIDAD CON EL PERÚ fue publicado a la una y treinta de la mañana.


Con Ricky Claros y su novia en Huacachina.

Esa noche fue dura. Porque recordé los días de 1991 en Ica, los amigos que hice, la radio, la discoteca y el pub, los eventos que organizamos, los paseos a Nazca, a Palpa, la música de UB40 ("Here I Am", "Kingston Town") y Los Cómplices ("Es por tí"), que tanto nos identificaron. La moto, la sacada de mierda en la moto, el festival de la Vendimia, y hasta aquel personaje que -a cambio de una botella de vino- llegó a buscarme a la radio para romperme la mano y ganarse uno de los cupos para ver a Los Prisioneros. Pero, sobre todo eso, por el pueblo que me recibió tan bien y me trató aún mejor hasta el último día de octubre, en que regresé a la capital. Y los Marañón, y los Medina, y los Morón, y los Orellana, y tantos que se quedaron allá. Como me decía Norman no hace mucho, "La juerga, el calor, y las ganas de hacer lo que nos gustaba, marcó una buena época...". Sí, señor. Pero, aunque lejos, el terremoto nos dejó una herida.

Javier Lishner
Santa Clara, California
13 de junio de 2008

NOTAS RELACIONADAS:
- ICA: LA OUIJA, LA COPA Y HENDRIX
- SOLIDARIDAD CON EL PERÚ
- Solidaridad con el Perú, EL BAILE DE LOS QUE SOBRAN
- DIOS TE SALVE MARÍA
- Lo único que faltaba, LAURA BOZZO EN PISCO
- Mañana domingo: PERÚ, UNIDO Y SOLIDARIO
- En el Perú, CLAUSURAN RADIO EN PISCO