Monday, August 21, 2006

FESTIVAL DE JAZZ DE SAN JOSE

Días antes de que se iniciara la decimoséptima edición del Festival de Jazz de San Jose, comencé a elegir a algunas de las bandas a las que quería ver. Pero, no siendo amante del jazz, no tenía mucho por delante, a pesar de los más de cuatrocientos nombres que participarían, según la institución organizadora. Además, hacía un par de semanas había recibido un mensaje de Agustín Pérez Aldave, peruano, quien sí es un especialista en el género, quien venía desde Vacaville (lugar donde reside con su esposa, Bárbara Romero), para quedarse los tres días de duración del evento.
Lo cierto es que, aunque parezca anecdótico (en un festival de jazz),
Inti Illimani resultó siendo uno de mis grupos elegidos. Y es que el grupo chileno es una de aquellas bandas emblemáticas del folklore latinoamericano que siempre escuché y, siempre me gustó. Estaban programados para tocar el sábado a las ocho de la noche en uno de los más de doce escenarios diseminados en el centro de la ciudad.
El viernes vi a
J.C. Smith, luego de haber deleitado una exquisita cena de comida china en el Peking House de la calle Post, casi al frente del escenario.

DR. JOHN
La tarde del sábado 19 de agosto, inmediatamente después del multi instrumentalista
Marcus Miller, fue el turno de Dr. John. Ahí, en el estrado principal, el músico de New Orleans dio cátedra de fusión entre blues, rhythm and blues, rock y jazz, y hasta boogie.
Hacía muchísimos años lo había conocido a través de un disco simple que compré en la primera mitad de la década del setenta, titulado "Such a Night", canción que creo escuché por primera vez en el programa Tú, yo y mis discos, que conducía en Lima, la inolvidable Diana García, mientras iba camino a La Honda, a pasar algún fin de semana. Fue parte del exitoso disco In the Right Place, que es una de las más codiciadas obras en la larga carrera del músico. A esa sesión también pertenece su único tema que llegó al Top 20 americano, "Right Place, Wrong Time", el cual también interpretó sentado frente a su clásico piano (FOTO: John Schenk).
Antes de terminada su presentación, caminamos unas cuadras hacia el estrado en donde los chilenos llegaban con zampoñas, charangos y "
el cajón peruano".

INTI ILLIMANI
De no haber sido por el deficiente sonido, que de vez en cuando mejoraba, el espectáculo de Inti Illimani hubiera sido insuperable. El grupo chileno, que comenzó con un retraso de casi una hora (justamente, por las cuestiones de audio), se ganó rápidamente al público con sus temas instrumentales muy bien ejecutados y sus canciones contestatarias.
La formación sigue siendo liderada por uno de los fundadores, Jorge Coulón, quien ya bordea los sesenta años de edad. Nos sorprendió una majestuosa versión de "Surco" de
Chabuca Granda, a quien respetuosamente el veterano vocalista y guitarrista, hizo mención al final de la ejecución y, otra que, para mí, fue una de las canciones más celebradas, (también de Chabuca) "María Landó".
"Tarantella", un tema instrumental homenaje al pueblo italiano que los acogió durante 15 años de dictadura militar en Chile, fue otros de los puntos álgidos de la noche. Juan Flores, entre el charango, la zampoña y el cajón, también es parte importante del grupo.
Para despedirse, regalaron un vallenato, haciendo mención a Colombia. Ahí, el único moreno de la banda, el cubano Efren Viera, clarinetista y percusionista de grandes cualidades, quien también resultó cantando, tuvo tiempo suficiente para lucirse. Mientras tanto, las sillas eran puestas de lado y aquello se convertía en una gran pista de baile. Le siguieron dos canciones más.
La pareja de japoneses delante nuestro y los alemanes que estaban detrás, además de banderas chilenas y bolivianas que por ahí flameaban, ratificaron la amplia aceptación que ha logrado Inti Illimani a través de sus casi cuarenta años de historia.

Hoy domingo, una gestión personal, nos privó de ver a los Neville Brothers y a the Spanish Harlem Orchestra, como habíamos programado para el fin de fiesta. Y nunca vi a Agustín, que, conociendo lo profesional y dedicado que es, seguramente, debió haberse dividido para cubrir todo el evento y, ya debe estar de vuelta en Vacaville.

Javier Lishner
San Jose, California
20 de agosto de 2006

Wednesday, August 16, 2006

URIAH HEEP EN LIMA: Dinosaurio a la vista


Luego de ojear un poco las páginas del rock and roll, podríamos decir que Uriah Heep es, tal vez, una de las bandas que más formaciones ha tenido a través de los años.

Concebido en 1969, en Inglaterra, el grupo, cuyo nombre fue sacado de la novela David Copperfield de Charles Dickens, por alguna razón, nunca tuvo el espaldarazo en los Estados Unidos, cosa que sí logró en gran parte de Europa, donde llegó a ser considerado (y lo sigue siendo), un grupo de culto. Por ejemplo, en Rusia, Suecia, Noruega, Finlandia, Holanda pero, sobre todo, en Alemania.

La banda ha pasado por etapas muy marcadas como la primera que concluyó con el alejamiento (y posterior muerte) de su bajista Gary Thain, en 1975. Cinco años más tarde, la partida del co-fundador Ken Hensley, el mago del órgano, volvió a remecer al quinteto. Y, en 1985, la desaparición de su vocalista original, David Byron, obligó al grupo -de manos de Mick Box y Lee Kerslake, quienes llegan a Lima- a rehacer, una vez más, su formación.

Mick Box y Trevor Bolder en 1977. Ambos
actuarán en Lima el 21 de septiembre (FOTO: Kjell Erik Berg).

Pasaron for sus filas, entre otros, Nigel Olson (Elton John Band), Mark Clarke (Colosseum), John Wetton (Family, King Crimson, Roxy Music, UK, Wishbone Ash, Asia), John Lawton (Lucifer's Friend, Les Humphries Singers) , Chris Slade (Gary Numan, Manfred Mann's Earth Band, The Firm, David Gilmour, AC/DC), John Sinclair (The Babys, The Buggles, Heavy Metal Kids, Savoy Brown, The Cult, Ozzy Osbourne), Bob Daisley (Ozzy Osbourne, Gary Moore, Black Sabbath, Rainbow, Mungo Jerry, Yngwie Malmsteen), y Peter Goalby (Trapeze). Y, cada quien, dejó una huella en la larga historia del grupo.

Actualmente, la banda la integran Bernie Shaw, el vocalista canadiense quien, en 1985, fue descubierto por Mick Box en el Club Marquee de Londres, aunque ya había empezado su carrera en grupos como Paris o In Transit; Trevor Bolder, el bajista, quien se unió a Heep en el lejano 1976. Bolder venía de formar parte de la banda de David Bowie en discos tan famosos como Hunky Dory (1971), The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars (1972), Aladdin Sane (1973) y Pin Ups (1973). Y, aunque un par de veces dejó temporalmente a Heep, es el titular absoluto del puesto. Mick Box, el guitarrista, una vida dedicada a la banda y el único miembro original desde 1969; Phil Lanzon, el teclista, quien anda con Heep desde el mismísimo año en que Hensley dejó el titularato; y, finalmente, Lee Kerslake, quien le pega a los tambores del grupo desde 1972, aunque con un pequeño alejamiento a fines de los ochenta.

Mick Box y vocalista Bernie Shaw en 2004. El quinteto inglés se
presentará en el Hotel María Angola (FOTO:
http://www.stone-breaker.de).

Sin duda que la cuerda que Byron y Box le dieron a UH el mismísimo año en que aparecía un grupo llamado Led Zeppelin, fue tan fuerte que la maquinaria, después treintaisiete años, sigue andando sin parar. Y fue tan fuerte como su música que, en septiembre, llegará para hacer retumbar el María Angola peruano. Y, con la excepción de su pequeña visita del 95 a Brasil, la que compartieron con Nazareth, podría asegurar que es la primera vez en la que incluyen a varios países de América del Sur... Otro éxito en donde el arquitecto Roger Dean metió su pincel (ver logo).

Javier Lishner
San Jose, California
14 de agosto de 2006



Tuesday, August 15, 2006

JOHN WAITE: Back in his feet again

Last Friday, British singer and bass player John Waite, founder member of the Babys (1976) and Bad English (1989), played at the Santa Cruz Boardwalk. The show included some of his most successful hits throughout his thirty-year career. 
Songs like "When I See You Smile" from Bad English, "Isn't It Time", "Everytime I Think of You" and "Back on My Feet Again" from The Babys era, and his 1984 worldwide solo hit "Missing You" were part of a joyful evening having the Pacific Ocean as a background. 
The singer/songwriter just released his most recent record called Downtown Journey of a Heart, a compilation that includes his own take of Bob Dylan's classic "Highway 61". The show ended with an unexpected rendering of Led Zeppelin's "Rock and Roll". It was a great fun night. 
Javier Lishner San Jose, California August 15, 2006

Sunday, August 13, 2006

THE ENGLISH BEAT: Ska in the Silicon Valley


Last Thursday, August 10, Birmingham's band English Beat performed a gig in San Jose, California. A little bit more than a week before they also played in Santa Cruz, about a half an hour from here; however, we missed them.

The band, well-known as one of the most important ska revivalist groups, had success with songs like "Save It for Later" and "I Confess" which we played in the radio during the eighties. They broke up in 1983. Then, two of its members started General Public ("Tenderness"). Later on, two other members formed the Fine Young Cannibals ("She Drives Me Crazy").

It was a cool evening, full of music and drinks, even though I never found co-workers Cheryl and Michelle, who were probably dancing in front of the stage... At least, that is what they told me the following day. (PHOTO: Eugene Iglesias).

Javier Lishner
San Jose, California
August 13, 2007

A DIECISIETE AÑOS DEL MAMARRACHO


En 1989, en Lima, conducía Mirando la Radio a través de Canal 13 de TV. Era un programa de video-clips y entrevistas, que se transmitía en vivo de lunes a viernes en el horario de las seis de la tarde.

En la gráfica del periodista Antonio Torres, la cantante argentina Celeste Carballo, como una invitada muy especial. Detrás, como mudos testigos de la entrevista, los Red Hot Chili Peppers y Eddie Van Halen.



LA ANÉCDOTA

Era 21 de marzo de 1989. La embajada de la hermana República de Argentina en Lima, había organizado una parrillada de confraternidad con la prensa local. Entre los invitados estaba el suscrito. Mientras la reunión comenzaba a ambientarse, y el olor a carbón nos daba la bienvenida, el suscrito, que acababa de arribar, se colocó momentáneamente debajo de uno de los arcos de la antigua construcción, casi en el límite con el jardín posterior de la inmensa casona de la avenida 28 de julio. Acto seguido llegó un periodista. Encontrándose de momento frente al suscrito, no le quedó más que presentarse ante él y, de paso, preguntarle su nombre. El periodista pertenecía a la página de Sociales de un importante diario de circulación nacional. Con un apretón de manos el suscrito se presentó y le dijo que trabajaba en el Canal 13. Casi sin darle tiempo, y tras una impostada sonrisa, inició el diálogo:

- "Oye hijito, ahora que estás tú aquí y que trabajas en el 13, ¿puedo hacerte una pregunta?".

- "Claro, señor, ¡cómo no!", le respondió animadamente.

- "¿A quién se le ocurrió poner ese mamarracho en la programación de las seis de la tarde, ah?".

Y, con el temple que siempre caracterizó al suscrito, le contestó:

- "Señor, ese mamarracho se llama Mirando la Radio y desde hace unas semanas yo soy el presentador". (Mientras con la mirada le decía: Mamarracho son las cursilerías que usted escribe en Sociales de El Comercio, viejo idiota. Yo no tengo la culpa de que no le guste Guns N' Roses ni Bon Jovi).

Javier Lishner
San Jose, California
13 de agosto de 2006

Saturday, August 05, 2006

THE JOE SATRIANI THING

A few days ago while watching Smash Mouth in downtown San Jose, somebody told me that I look like Joe Satriani in his last visit to the Bay Area. The comment reminded me Peruvian singer/songwriter Pedro Suárez-Vértiz, former member of Arena Hash and successful solo artist, who once said I looked like Michael Bolton (Of course, at the time I had enough hair and Mr. Bolton was very popular). If that is the case, I'm very proud of not having hair, anymore!

Joe 2006. (PHOTO: Matt Carmichael & JAM TV).

Yo 2006. (PHOTO: Juan Zeña).


Salud, Joe!

Javier Lishner
San Jose, California
August 5, 2006

SCORPIONS: Rock in Rio Live!

Here are some shots from Scorpions live in January 19, 1985 at the first Rock in Rio festival. It was a 10-day event which also included AC/DC, Ozzy Osbourne, Queen, Yes, Whitesnake and Iron Maiden, among many more.

Recently, the German band played in Ulaan Baatar, Mongolia, in July 31, and also at the Wacken Festival in Germany. Their next stop will be Norway in August 19, and after they will be back to Berlin. By September, the band will be playing in such places as Trinidad and Spain.

I would like to share these pictures taken more than twenty years ago in the magical and beautiful Rio de Janeiro, Brazil.

Francis Buchholz, Rudolf Schenker, Matthias
Jabs and Klaus Meine in the front line.

Francis Buchholz, Rudolf Schenker and Matthias
Jabs. Who were they looking at?

Klaus and Rudolf rockin' like a hurricane!

Javier Lishner
San Jose, California
August 5, 2006.

HIPPIE LEGEND ARTHUR LEE HAS DIED

Arthur Lee playing in Copenhagen in 2004.
(PHOTO: Torben Skott).

In August 3rd, while I was celebrating the music of San Jose local band Smash Mouth (and also the 26th Anniversary of my first radio show Reunión Acústica), one of the icons of the sixties psychedelic rock scene, Arthur Lee of Los Angeles band Love, passed away in Memphis, Tennessee.
Diane, his wife, was by his side.

Lee was not just a singer and guitar player but a prolific songwriter and multi-instrumentalist. Bands like Led Zeppelin, Echo and the Bunnymen, and Siouxsie & the Banshees, and even Pink Floyd, cited Love as an influence. He was 61.

Thank you for all of the music and love you have left to us. Rest in peace.

Javier Lishner
San Jose, California
August 5, 2006


Thursday, July 27, 2006

ESTE RITMO SE BAILA ASÍ

Esta foto es solo para recordar que todo tiempo pasado fue mejor. Chayanne, el popular cantante boricua, en los tiempos de "Este ritmo se baila así", junto al dueño del blog, quien ni así bailaba. A ver si alguno adivina el año.

Sunday, July 23, 2006

ASIA: Back To The Heat Of The Moment

The four founding members of Asia, Geoffrey Downes, Steve Howe, John Wetton, and Carl Palmer, are together again! The reunion of Asia's original line-up marks the first time that all four original members will be playing together since 1983.


Howe, Downes, Wetton, Palmer.

However, beside of the Asia repertoire including "Heat Of The Moment", "Only Time Will Tell", "Sole Survivor", "Don’t Cry" and "The Smile Has Left Your Eyes", the combo will play some songs from their individual careers. We can expect to hear such songs as "Video Killed The Radio Star" from The Buggles, "Roundabout" from Yes, "I Talked To The Wind" from King Crimson, "Lucky Man" from Emerson, Lake & Palmer, and other rock gems. Welcome back, my friends!

Javier Lishner
San Jose, California
July 23, 2006


Thursday, July 20, 2006

RIO: De vuelta al barrio

Rio es Chachi Galarza (guitarra), Pocho Prieto (voz y guitarras) y Cucho Galarza (bajo). En la gráfica, el color de los zapatos de cada músico coincide con el de sus cabellos. (FOTO: Radioprogramas).

Ayer recibí un mensaje de un gran amigo de casi toda la vida. Bueno, desde los ochenta en que el rock en el Perú retomó la fuerza que nunca debió perder. Me dice que la semana pasada estuvo entre New York, New Jersey y Virginia, tocando en dos presentaciones con el grupo peruano Rio. Me dio un gran gusto. Por él, Armando Pattroni, dedicado baterista (y también empresario), y, por Rio, el grupo más popular durante mis tres minutos y medio de fama.

Rio inició su carrera a principios de los ochenta, en el distrito limeño de Pueblo Libre. Se hacían llamar Royal Institution Orchestra, y ensayaban en la azotea de la casa de los hermanos Cucho y Chachi Galarza, bajista aprista, y guitarrista, respectivamente. Con ellos, estaba su vecino Pocho Prieto, un enigmático cantante con quien formaron el trío. Luego se les unió Kike Figueroa, talentoso baterista, y, Lalo Tafur, en teclados. Con esa formación llegaron, en 1984, a los Estudios de Discos El Virrey, con quienes, bajo un nuevo nombre (R.I.O.), lanzaron el tema "Son Colegialas". El disco simple no tuvo una gran acogida pero sirvió de presentación para el grupo y como preámbulo para el siguiente, de título "Televidente", que fue uno de los temas nacionales de música pop, más tocados hasta ese entonces (1985). "
Televidente" y, luego, "La Universidad (Cosa de locos)", fueron solo el comienzo de una ascendente carrera.

Tuve oportunidad de compartir a su lado, presentaciones al interior del Perú y, también, en cuanto local eran solicitados, en la Gran Capital. De sur a norte, de este a oeste. Con ron o con Coca-Cola. Y, a veces, con los dos, más unas gotitas de limón.

Participé con ellos en matrimonios, despedidas de solteros, bautizos (como el de Andrea, en 1988), algún nacimiento (como el de Andrés Aurelio, en 1993), entrevistas, conferencias de prensa, encuentros del rock, fiestas privadas y públicas, y hasta del cumpleaños de Cucho, el 27 de abril de 1988, cuando, mientras celebrábamos en su casa con pasteles y coca, de pronto llegó el grupo francés de moda en Perú: Indochine ("Canary Bay", "Third Sex", "7000 Dances"), para seguirla de largo. Ahí, también estuvo el buen Armando.

Con gusto recuerdo, que Rio estuvo en cada uno de los programas por donde yo anduve. Desde Buenos días, día, en Radio Panamericana, hasta El Gusano Eléctrico, en Radio Miraflores, pasando por todo lo demás que hice, tanto en la radioemisora miraflorina, como en Radio Nacional, Canal 13 y Panamericana Televisión. Además, los recuerdo como el motivo de mi primer artículo periodístico en el Diario Expreso, el 26 de octubre de 1989, que se tituló Un Rio de sueños o un sueño de Rio, a propósito de su viaje a México, el que hicieron también con Armando (por esos tiempos, batería oficial de Trama). Y fui testigo de sus expectativas para con cada una de sus presentaciones en el exterior, aunque no viajé con ellos.

Un día antes de partir hacia California, en junio de 1994, Cucho, me hizo entrega de un par de CDs de su nuevo disco, el quinto, el cual empezaban a promocionar bajo el título de Rock and qué, grabado en los Estudios de Elías Ponce, gran amigo y apoyo importante de la banda.

Y, prácticamente, eso es todo lo que supe de ellos, hasta que apareció Armando. No sé qué estarán haciendo ahora... espero que no sea reggaetón. Aunque con Rio, todo suena bien.

Javier Lishner
San Jose, California
20 de julio de 2006

IGGY POP: The Godfather of Punk Rock

Iggy in the early seventies with his buddy Keith Moon, legendary drummer for The Who. Iggy wrote songs like "Lust for Life," "Funtime," "Success," "Nightclubbing" and "China Girl," all of them with long-time friend David Bowie. (FOTO: Internet).

About 30 years later, Iggy caught in act in 2001 in Southern California. At that time, he was still rockin' hard. This is one of my best pictures taken that year. He is currently touring Europe with his old bandmates The Stooges. They will have a one-stop date in South America, in September 22, at the Estadio Pepsi Music in Buenos Aires, Argentina. (FOTO: Javier Lishner).

Javier Lishner
San Jose, California
20 de julio de 2006

Monday, July 17, 2006

La Yuca del 87
HUANCAYO: RECUERDOS DE UNA NOCHE

Mucho antes de que existiera la yuca de Fujimori, hubo una en Huancayo, Perú. La yuca, es una raíz o tubérculo monocotiledóneo de flores blancas y raíz gruesa; Huancayo, es una ciudad en los Andes peruanos, capital del departamento de Junín, en donde, por coincidencia, se cultiva la yuca. En tanto, Alberto Fujimori, fue el presidente del Perú entre 1990 y 2001, y se caracterizó por "meterle la yuca a los peruanos", o, lo que es lo mismo, meter el... dedo (o mentir). Afortunadamente, a algunos, curtidos con el gobierno anterior (el de García Pérez), nos agarró prevenidos.

Isis, S.O.S. y Punto Negro, esperando la hora de su actuación. 1987.

[LA IDA] Fue el 31 de octubre de 1987 cuando una delegación compuesta por unas treinta personas partió de Lima, por vía terrestre, para viajar algo más de 400 kilómetros con destino a Huancayo con la finalidad de participar en una velada artística en el Coliseo Wanca de aquella ciudad, la que llamaron: Primer Gran Concierto de Rock.

Integraban el cartel, en el siguiente orden: Isis, S.O.S., Punto Negro y el solista Vladimir (solo faltaron
Poison y Mötley Crüe). Además, íbamos representantes de los artistas, ejecutivos discográficos y personal técnico.

[LA LLEGADA] Luego de hospedarnos en el hotel que nos reservaron, arribamos al lugar del evento en el Pasaje Cantuta. Y, como quiera que el espectáculo había sido programado para las cuatro de la tarde, hubo que apurar los ensayos y las pruebas de sonido. Cosa rara, el empresario no aparecía.

Mientras se acercaba el inicio del show, el reparto decidió no mover un dedo más hasta que el responsable del evento se hiciera presente. Pero, el irresponsable del evento, nunca llegó. Lo que al principio pareció extraño, en pocos minutos, se convirtió en realidad.


En el piso frío, el elenco artístico pide la suya que nunca llegó.

[EL SHOW] Tras una corta deliberación y con el horario en contra, cada uno de los artistas y grupos del cartel (únicamente por respeto al público que asistía) decidió ofrecer solo un par de sus respectivas canciones. Por lo tanto, la presentación -que fue dirigida por quien suscribe- culminó mucho antes de lo esperado. Aquello dio tiempo suficiente a los representantes artísticos para hacer la denuncia en la correspondiente estación policial, por incumplimiento de contrato. Pero no fue fácil salir del local. Como quiera que el público también había sido burlado, éste se encargó de apedrear el recinto por fuera. Adentro, con nervios y preocupación, el elenco, sentado en el frío piso, aguardaba una manito de la policía que, al momento, nada podía hacer.

[LA YUCA] Finalmente, los artistas no recibieron el salario que correspondió al viaje, y, el adelanto, que días antes se les había entregado en Lima, no alcanzó ni para hacer compras en la clásica feria artesanal huancaína de cada domingo, en la avenida Huancavelica.

El empresario Manuel Vásquez, nombre del sujeto de marras, nunca más apareció. Se lo tragó la tierra. Afortunadamente, nosotros, con el apoyo de una institución local de prestigio como Radio 1550, nos embarcamos al día siguiente de vuelta a nuestros hogares.

De regreso, Dante Tirabanti (de rojo) bautiza la gira como "La Yuca del 87".

[EL REGRESO] Ahí, en el pequeño autobús, Dante Tirabanti, bajista de Punto Negro, reconoció la odisea como: "La Yuca del 87". Tres años más tarde, Fujimori, instalado en el gobierno, empezaría a hacer ese tipo de cosas.

A casi veinte años de la hazaña, solo nos queda esgrimir una ligera sonrisa.

Javier Lishner
San Jose, California
17 de julio de 2006

PD: Con el recuerdo a Enrique "El Tunche" Rivera, de Discos El Virrey, quien fue uno de los más entusiastas y activos participantes en mantener, a pesar de las dificultades, el buen ánimo durante el viaje. Tunche, descansa en paz.

Wednesday, July 12, 2006

MARTES NEGRO : Luto de nuevo

Recién ayer martes se conoció sobre la muerte de dos grandes del rock. Uno, Syd Barrett, inglés, guitarrista, cantante y compositor, conocido como el genio-fundador de la espectacular banda Pink Floyd; el otro, Oscar Moro, argentino, baterista, miembro de bandas tan influyentes en el ambiente latinoamericano como Los Gatos y Serú Girán.

Syd Barrett falleció en el anonimato, a los 60.
(FOTO: The Syd Barrett Scrap Book).

Oscar Moro murió a los 56. (FOTO: Rock argentino).

El primero, se inició cuando los Beatles y Bob Dylan, eran los grandes. El segundo, cuando Pink Floyd tenía un cantante loquísimo llamado Syd Barrett. Que descansen en paz que ya bastante disfrutaron.

Desde aquí, seguiremos escuchando sus obras por los siglos de los siglos. Amén.

Javier Lishner
San Jose, California
12 de julio de 2006

NOTA RELACIONADA:
- Syd Barrett, EL HOMBRE QUE CREÓ PINK FLOYD


Tuesday, July 11, 2006

FRÁGIL PERÚ

Con Frágil, en Miami, en 1996. Viajé desde California para presentarlos en un festival al aire libre. Cantaba Santino.

La siguiente es una entrevista realizada con motivo de la aparición de una publicación de Frágil, el grupo viviente más legendario del rock en el Perú. Se llamó Frágil-Perú y salió a la luz en 1993. Fue dedicada a los padres de los integrantes, lo que coincidió con la última pregunta de nuestro cuestionario. En el prólogo, la publicación decía:

El destino juntó nuestras vidas
para vivirla con ustedes
a través de la música.
Mas existe algo superior
que nos ha mantenido juntos hasta hoy.
Y es el amor que sentimos
por lo que hacemos.
Estamos seguros que si se pudiera regresar
y volver a vivir todo de nuevo
haríamos lo mismo.

A pesar de las sorpresas del tiempo, Frágil aún vive. De los cinco miembros, Jorge Durand, el baterista, es el único integrante que no estuvo en su inicios. Andrés Dulude (voz), César Bustamante (bajo), Octavio Castillo (teclados) y, Luis Valderrama (guitarra), formaron el conjunto, en 1975, con Harry Antón, quien, años más tarde, en 1979, fue reemplazado por Arturo Creamer, el que asumió el puesto hasta 1983. Ese año, Harry volvió a las andadas para, luego de un tiempo, volverse a ir. (Desde hace mucho, ambos residen en los Estados Unidos). Jorge llegó al grupo después de una breve transición. Y, al igual que lo hizo Ron Wood en los Rolling Stones, llegó para quedarse.

En 1989, durante mis días en Expreso, con cuatro de ellos en El Olivar de San Isidro (FOTO: Diario Expreso).

En 2006, nuestro homenaje y respeto a estos muchachos de siempre. A continuación, el escrito:

CUÁNTO HAY... DETRÁS DE FRÁGIL


Fría noche de primavera. Día miércoles. Jirón Yurúa, Breña. Casa de Octavio Castillo. Llegué acompañado del baterista Durand y de Rosario Bustamante, gestora de este proyecto. Es día de ensayo. ¡Ah! Pero esta noche no estará el vocalista Dulude. Por ello, en la tarde, me había reunido con él durante El Gusano Eléctrico, mi programa de radio. Con Andrés ensayé este cuestionario, y no fue difícil.

Pasamos al "cuarto oscuro", lugar en el que uno a uno ingresó para contestar cada una de nuestras inquietudes, preguntas de las que no tenían idea les iba a formular. Hubo respuestas tan individuales que solo las conocerán en su totalidad, y sin modificación, a la hora de la edición de este trabajo.
Frágil está por viajar a Nueva York para grabar su cuarta producción. Hay tensión, mucho ánimo... gran expectativa de aquellos que, a su lado, también son parte de la familia Frágil. Pilón ladra.
Sentado en el lugar en el que el grupo comenzó allá por 1975, César alucina con cada pregunta; Tavo, el siguiente, se asegura antes de contestar; Jorge, a su turno, se hace más de una "bola"; en tanto, Lucho, el más metálico del grupo, resulta también el más práctico al responder.
Hoy que transcribo estas preguntas y respuestas, es 4 de octubre. Hace veintidós años que murió Janis Joplin, y Frágil está en el cielo... rumbo a Nueva York. Hasta allá llegará para grabar su próximo lanzamiento. Todo lo demás habrá que esperarlo. Por lo pronto, nos dejó estas pastas, pepas y otros postres, de su mundo raro.

JL: ¿Cuál es tu posesión más querida?
Andrés: Mis hijas.
César: Mi fe.
Tavo: Mi familia. Mi casa.
Jorge: Yo mismo.
Lucho: Mi guitarra.
JL: ¿Cuál fue tu primer disco?
Andrés: Un 45 rpm muy antiguo...
César: Eso está bien loco... Fue uno de Grand Funk Railroad.
Tavo: El rojo de Grand Funk.
Jorge: O sea... uno de Kiss llamado Unmasked
Lucho: El rojo de Grand Funk.
JL: El primer concierto al que asististe.
Andrés: Uno de The Eagles en el Anaheim Stadium de Los Angeles. Recuerdo que salí de la casa a las seis de la mañana y llegué al estadio a las once. Era un festival. The Eagles se presentó a eso de las siete de la noche.
César: ¡Qué loco!... Aluciné. Fue uno de los Zany's en el Embassy.
Tavo: Fue un concierto de jazz en el Von Humboldt. Participaron músicos de los mejores que estaban en una gira mundial.
Jorge: Uno de Toilet en el Regatas.
Lucho: Uno de Tripping Foster en la Concha Acústica.
JL: ¿Qué fue lo que te hizo entrar al rock?
Andrés: Mi voz.
César: El ver a los Zany's... Creo que fue el comienzo.
Tavo: La fuerza, su energía en sí y la transmisión que hay. En el rock hay fibra.
Jorge: Creo que a partir de los diez años me empezó a gustar la música. Sentí que quería y podía hacerlo bien. Desde ese momento fue una de mis metas.
Lucho: Escuchar a Grand Funk.
JL: En la otra vida, ¿A quién te gustaría conocer?
Andrés: A Einstein.
César: A John Lennon.
Tavo: Einstein.
Jorge: A Leonardo Da Vinci. También a un tío mío que murió cuando yo era niño.
Lucho: A Cristo.
JL: ¿Qué es aquello que siempre llevas contigo?
Andrés: Anteojos.
César: Un aro de matrimonio. Nunca me lo saco.
Tavo: Mis pastillas para el "bobo" (corazón) y mis llaves.
Jorge: Plata.
Lucho: Mi billetera.
JL: ¿Qué es lo mejor de Frágil?
Andrés: El tiempo.
César: Los años que estamos juntos.
Tavo: Sus sentimientos.
Jorge: El haber conocido a gente que siente amor por lo que hace sin escatimar esfuerzo, gastos, ni trabajo.
Lucho: La energía.
JL: ¿Y lo peor?
Andrés: El tiempo.
César: Lo surrealistas que somos.
Tavo: Los problemas personales.
Jorge: El aun no haber triunfado.
Lucho: Todavía no lo he descubierto.
JL: ¿Qué es lo que quisieras tener que aun no tienes?
Andrés: Un avión.
César: Paz.
Tavo: Paz.
Jorge: El máximo porcentaje de mi explotación... Conocerme y tener cierto equilibrio personal.
Lucho: Harto billete.
JL: ¿Alguna vez quisiste ser mujer?
Andrés: Sí, varias veces.
César: No, nunca.
Tavo: Cuando ví a un... (risas). No, no.
Jorge: Nunca... Aunque sí he pensado cómo sería. Sí he pensado esas cosas.
Lucho: Para ni mierda.
JL: ¿Cuándo lloraste por última vez?
Andrés: El verano pasado.
César: Hace más o menos quince días cuando ví por tercera vez El Hombre Elefante.
Tavo: La semana pasada viendo La Familia Ingalls.
Jorge: Hace menos de un año cuando sentí que le había hecho daño a otra persona.
Lucho: Hace buen tiempo.
JL: ¿Crees en los milagros?
Andrés: Sí.
César: Sí, aunque no tengo explicación. Soy una persona de fe aunque nunca me ha pasado uno.
Tavo: Creo en Dios, por lo tanto, creo en los milagros.
Jorge: Sí.
Lucho: Sí.
JL: En este momento, ¿Qué tienes en el bolsillo?
Andrés: Guantes.
César: Dos llaveros, dos fichas rin (para llamar por teléfono), una uña de guitarra, un par de nuevos soles y dos viejos billetes de quinientos intis.
Tavo: Mis llaves y mi cuchilla. Mis pastillas y dinero.
Jorge: Llaves de mi casa, poca plata y documentos.
Lucho: Mi billetera y una uña...
JL: Una foto.
Andrés: Una en la que estoy colgado de una rama cayéndome de un cerro.
César: Una montado en una yegua en Motupe (provincia de Lambayeque, Perú). Tenía dieciséis años.
Tavo: Una de cuando tocamos. Estoy sentado tocando la guitarra con un overall. No recuerdo dónde fue tomada.
Jorge: Una de mis padres, recién casados.
Lucho: No soy de fotos.
JL: Lo peor de una gira.
Andrés: Cuando no pagan.
César: Los problemas.
Tavo: Cobrar.
Jorge: Cuando por la mala organización uno tiene que hacer más chamba de la que debe.
Lucho: Que te basureen.
JL: De ser otra persona, ¿Quién te hubiera gustado ser?
Andrés: Cat Stevens.
César: Un apóstol.
Tavo: Yo mismo.
Jorge: Leonardo Da Vinci.
Lucho: El guitarrista de Toto.
JL: ¿A qué grupo te hubiera gustado pertenecer?
Andrés: A Queen.
César: A Led Zeppelin.
Tavo: A Genesis.
Jorge: No sé. Siempre quise estar en un grupo formado por mí.
Lucho: A Toto.
JL: ¿Existe la felicidad? ¿Qué es?
Andrés: Sí existe. Es estar en paz con todo lo que hagas.
César: Sí. Es el momento sublime del éxtasis o... la sonrisa de un niño.
Tavo: Sí. Es estar bien con uno mismo y con los demás.
Jorge: Eeeeh... Creo que lo que sentimos son chispazos. La felicidad debería ser duradera. Sí existe.
Lucho: Sí y es un estado de ánimo.
JL: Lo mejor y lo pero de tí.
Andrés: Mi voz es lo mejor porque me ha llevado a hacer muchas cosas. ¿Lo peor? Mi voz.
César: La amistad es lo mejor. Lo peor es lo racional que soy.
Tavo: Lo mejor es mi sinceridad. Lo peor son mis arrebatos.
Jorge: Lo mejor es que me gusta aprender. Lo malo es que soy terco.
Lucho: Lo mejor es el compartir. Lo peor no lo descubro todavía.
JL: De haber sido un animal, ¿Cuál escogerías?
Andrés: El caballo.
César: Un perro.
Tavo: Un caballo... de pura sangre y, de paso (caballo de paso peruano), por supuesto.
Jorge: El león.
Lucho: Un caballo.
JL: Elige un lugar para vivir y qué harías apenas llegaras.
Andrés: Dos, Grecia y Noruega. En Grecia visitaría el Parthenon y, en Noruega, visitaría a un amigo.
César: Manú (en la amazonía peruana). Me instalaría y no alteraría en lo más mínimo el medio natural.
Tavo: Una cabaña entre praderas en Suiza, y visitaría a mi familia.
Jorge: Perú...
Lucho: En Cuzco, y me compraría una chacra (alquería, granja) con todo.
JL: Dibujos animados.
Andrés: Scarpy. Era recontra sano.
César: Los Picapiedra.
Tavo: Brake Star y Buggs Bunny, el conejo de la suerte.
Jorge: El Capitán futuro.
Lucho: El conejo de la suerte y el gallo Claudio.
JL: Después del tiempo, ¿Qué es la avenida Larco para tí? (Avenida Larco es, para muchos, el más clásico tema de rock realizado en el Perú. Fue grabado en 1979).
Andrés: Cuando camino pienso que soy yo.
César: Es una avenida común y silvestre.
Tavo: Es una avenida que nos dio la fama en nuestro país.
Jorge: (No grabó el tema en mención) Es una avenida comercial que ha perdido concurrencia.
Lucho: Ya no es nada. Es un lugar más.
JL: ¿Qué significa Genesis?
Andrés: La escuela musical y lírica. Con Gabriel, por supuesto.
César: El 35% de mi música.
Tavo: Parte de nuestras raíces.
Jorge: Un grupo genial de personas que se unieron genialmente.
Lucho: Un estado mental trascendente.
JL: Una mujer.
Andrés: Morena.
César: Guiliana.
Tavo: Marylin.
Jorge: Jimena.
Lucho: Alejandra Guzmán.
JL: Ciudad del Perú en la que te hubiera gustado nacer.
Andrés: Me gusta Huánuco pero no me hubiera gustado nacer ahí porque probablemente me hubiera costado mucho salir.
César: Cuzco, porque es el centro de la Tierra.
Tavo: El Cuzco, por su energía... Mi padre nació ahí.
Jorge: Me gusta la mística de Cuzco pero no me hubiera gustado nacer ahí.
Lucho: El Cuzco, por su energía.
JL: ¿Qué grupo o artista te gustaría ver en vivo?
Andrés: Jethro Tull.
César: Al Genesis del setenta.
Tavo: A Yes y Jethro. A Peter Gabriel y a Genesis, con Gabriel, por supuesto.
Jorge: A Yes.
Lucho: A Toto, pero ya se fueron a la mierda.
JL: Licor y marca.
Andrés: Cerveza.
César: Pisco (licor peruano destilado de uva), Biondi.
Tavo: Vino Lieb Fraud Milk.
Jorge: Cerveza. No tengo una marca preferida.
Lucho: Todos. Pampero, Tankeray, Absolute... Lo que pasa es que nosotros tomamos el trago por épocas.
JL: ¿Qué haces? ¿Qué te falta?
Andrés: Canto y me falta tener un avión... Quise ser aviador.
César: Vivo y me gusta vivir. Una vez más, me falta paz.
Tavo: Plasmo mis sentimientos sobre mis instrumentos. Me falta dinero y paciencia.
Jorge: Creo o trato de creer, y me falta triunfar.
Lucho: Aparte de la música, trabajo, y convivo con la gente. Tiempo es lo que me falta.
JL: Un personaje que te hubiera gustado ser. ¿Por qué?
Andrés: Einstein, porque fue un gran matemático.
César: Petit Thouars, porque sacó la invasión extranjera del Perú.
Tavo: El creador de los sintetizadores, el señor Moog, porque fue un genio.
Jorge: Nadie.
Lucho: Kennedy, porque hizo cambios trascendentes... sobre todo, sociales.
JL: Comida preferida. (Para comprender mejor las respuestas, si usted no es peruano, puede visitar el siguiente artículo en inglés).
Andrés: El tacu tacu.
César: El cebiche.
Tavo: La chanfainita.
Jorge: Kai Pi.
Lucho: Frijoles con seco de cabrito.
JL: Tus padres.
Andrés: Los amo.
César: Algo de lo más grande que tengo.
Tavo: Gran parte de mi vida. Me impulsaron a ser lo que soy. Los amo.
Jorge: Amor y apoyo incondicional.
Lucho: Lo que espero nunca perder.

Javier Lishner
Lima, Perú
4 de octubre de 1992